Vuelve el prestidigitador
Aunque de manera fragmentaria y escasa en comparaci¨®n a la importancia que su abundante labor creativa tiene en la literatura catalana, y en la poes¨ªa espa?ola del siglo XX, no es ¨¦sta la primera antolog¨ªa ni la primera vez que Joan Brossa (Barcelona, 1919-1998) es traducido al espa?ol, pero s¨ª la m¨¢s extensa y completa de su obra po¨¦tica hasta ahora, una definida selecci¨®n cronol¨®gica de buena parte de sus poemas m¨¢s representativos y decisivos, la mayor¨ªa in¨¦ditos en espa?ol. Son casi 500 p¨¢ginas que re¨²nen 182 textos, desde sus inicios en 1941 hasta su muerte en 1998 entre poemas, prosas, textos teatrales y cinematogr¨¢ficos. Certera e inteligentemente prologados y seleccionados por Manuel Guerrero, ha contado con un destacado grupo de 11 traductores, una diversidad necesaria para responder a los m¨²ltiples registros que dan raz¨®n de ser a la obra de Brossa, que a pesar de su aparente sencillez y del car¨¢cter sint¨¦tico de muchos poemas, est¨¢ llena de juegos de palabras y coloquialismos, de una mezcla de estilos y de una variedad m¨¦trica y r¨ªtmica que hacen dif¨ªcil adecuar las versiones con su intencionalidad, su frecuente humor e iron¨ªa, y con sus referencias y sentidos de origen.
La piedra abierta muestra la evoluci¨®n po¨¦tica y vital de un prestidigitador de la palabra, y de sorpresa en sorpresa, iremos recorriendo distintos modos y g¨¦neros po¨¦ticos, las caras diferentes de una realidad envolvente: del soneto a la poes¨ªa esc¨¦nica, del romance a la poes¨ªa visual, de la oda s¨¢fica y la sextina a la poes¨ªa cotidiana o la antipoes¨ªa. Su incisiva y certera renovaci¨®n constante, hace de Brossa un libertario capaz de alejar la poes¨ªa del lugar com¨²n, de su recurrencia ag¨®nica abriendo la escritura a un juego de mayor riqueza, a una vital resignificaci¨®n m¨¢gica. La poes¨ªa es un modo de vida, un mecanismo indiscutible de existencia, una ventana a la realidad entendida como punto de partida y no de llegada: "Mi universo es el poema. / No me gusta imitar a la naturaleza / a la manera de los fot¨®grafos. Necesito / hacer surgir la vida misma. // Y acaba el poema con una / estrofa que no es sino / una palabra: / el Universo". Toda creaci¨®n es po¨¦tica m¨¢s all¨¢ de la particular naturaleza de su g¨¦nero. Una po¨¦tica que es un sistema de espejos, la representaci¨®n rigurosa de una realidad determinada no s¨®lo por lo que desnuda o refleja, sino por lo inasible que le rodea, por el detr¨¢s del espejo: "Despu¨¦s de escribir el poema / los l¨ªmites de la hoja ya no est¨¢n / donde fue cortado el papel".
El car¨¢cter subversivo de su poes¨ªa pone en cuesti¨®n las significaciones, la vigencia expresiva de lo ya dado, los h¨¢bitos de un lenguaje que es as¨ª puesto en jaque. Y cuestionado el lenguaje se cuestiona la realidad del mundo representado. (Buena muestra de ello es, adem¨¢s, el Fotopoemario que re¨²ne 12 texto de Brossa y otras tantas fotograf¨ªas de Chema Madoz: v¨ªas paralelas). La trasgresi¨®n est¨¢ en ir m¨¢s all¨¢ de los l¨ªmites y usos del lenguaje: "Mesa. / (No me refiero al nombre, / sino a lo que designa) // Mesa. / (No me refiero a lo que / designa, sino al nombre)". La evoluci¨®n discursiva de una obra tan diversa y prol¨ªfica, y a la vez tan compacta y existencialmente ¨²nica, es puesta en claro gracias a esta antolog¨ªa. La piedra abierta, adem¨¢s de poner de manifiesto las diferentes formas que Brossa cultiv¨® a lo largo de su trayectoria po¨¦tica, y pensadas para ser impresas, descubre los ejes trasversales que sustentan su creaci¨®n: del vanguardismo y la experimentaci¨®n al clasicismo, del compromiso social y pol¨ªtico a la iron¨ªa, del humor y el juego a la magia y el transformismo, el cine, el teatro y el arte. Un libro ¨²nico y polim¨®rfico, como la vida misma de su creador. Cualquier adjetivo sobra al dar cuenta de una poes¨ªa esencialmente sustantiva, fruto de una sintaxis justa e imprescindible, capaz de dar el m¨¢ximo con lo m¨ªnimo, una cascada continua de sorpresas, un gran tel¨®n de palabras. Para Brossa, "la originalidad consiste en renacimientos oportunos". Y la publicaci¨®n de esta generosa antolog¨ªa, donde "la primera palabra conduce a la ¨²ltima" es sin duda un oportuno renacimiento. Con la eficacia de un acta, el poema titulado Ep¨ªlogo cierra esta aventura lectora: "Conozco la utilidad de la inutilidad. / Y tengo la riqueza de no querer ser rico", pues la libertad es su interno alimento supremo, un hecho vivo, ilimitado.
Joan Brossa y Chema Madoz. Traducciones de Carlos Vitale y John London. La F¨¢brica. Madrid, 2003. 96 p¨¢ginas. 20 euros.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.