El reciclaje m¨¢s transparente
Los andaluces recuperar¨¢n este a?o m¨¢s de 50.000 toneladas de vidrio usado
En dos d¨¦cadas el reciclado del vidrio en Andaluc¨ªa ha pasado de ser una rareza a convertirse en una de las pr¨¢cticas ambientales que mayor respuesta social obtiene, lo que se traduce en un importante ahorro de combustible y materias primas, adem¨¢s de contribuir a una notable reducci¨®n en el volumen de desechos que van a parar a los vertederos.
Los primeros 14 contenedores para recoger este material se ubicaron en el municipio de Dos Hermanas (Sevilla) en enero de 1983. A finales de ese a?o eran ya 12 las localidades en las que se hab¨ªan instalado 134 puntos de recogida, de los que se retiraron casi 267 toneladas de vidrio.
Aquellas cifras resultan hoy rid¨ªculas, ya que en toda Andaluc¨ªa se han instalado hasta ahora m¨¢s de 15.000 contenedores, a los que fueron a parar, durante 2002, 45.217 toneladas de vidrio. En los primeros seis meses de este a?o se han superado las 27.000 toneladas, por lo que es muy posible que, a final de este ejercicio, se rebasen las 50.000 toneladas.
Despu¨¦s de un cierto estancamiento, la tasa de reciclaje en Andaluc¨ªa no ha dejado de crecer a un ritmo imparable. En 2001 se anot¨® un incremento del 13% con respecto al ejercicio anterior, y en 2002 este porcentaje se situ¨® en el 16%. Cifras similares se esperan a finales de 2003, debido, sobre todo, al notable incremento en el parque de contenedores. El objetivo fijado en el Plan Nacional de Residuos (un contenedor por cada 500 habitantes antes del a?o 2006) se ha alcanzado ya en Andaluc¨ªa. El crecimiento en las tasas de reciclaje va a depender, por tanto, de un mayor grado de sensibilizaci¨®n de los ciudadanos.
En este sentido, las provincias donde se registra una mayor colaboraci¨®n son M¨¢laga, con casi siete kilos y medio de vidrio recogido por habitante y a?o, y Granada, donde tambi¨¦n se superan los siete kilos. A la cola se sit¨²an Almer¨ªa y Huelva, que no llegan a los cuatro kilos. La progresi¨®n en algunas provincias es espectacular, ya que en Sevilla, por ejemplo, la tasa de reciclaje creci¨® un 42% entre 1998 y 2002, y en Ja¨¦n se duplic¨® en id¨¦ntico periodo de tiempo. De esta manera, la media andaluza se fija en torno a los seis kilos/habitante/a?o, cifra que a¨²n est¨¢ por debajo de la media nacional (9,5 kilos) y muy lejos de lo que se consigue en Baleares (19 kilos) o el Pa¨ªs Vasco (18,6).
La recogida y reciclado del vidrio tiene una doble rentabilidad: ecol¨®gica y econ¨®mica. Por un lado se reduce el volumen de las basuras urbanas, con lo que disminuye la inversi¨®n que al tratamiento de estos residuos destinan los ayuntamientos.
El ahorro energ¨¦tico no es menos importante. Por cada tonelada de nuevos envases fabricados a partir de material reciclado se ahorran unos 130 kilos equivalentes de petr¨®leo. Trasladando estos datos al balance andaluz, a finales de 2003 se habr¨¢n ahorrado unas 6.500 toneladas de combustible.
Por ¨²ltimo, el ahorro en materias primas es a¨²n m¨¢s significativo. Al no existir p¨¦rdidas en el proceso de reciclado, de cada kilogramo de envases usados se obtiene id¨¦ntica cantidad de nuevos envases y se ahorran 1,2 kilogramos de materias primas. La calidad se mantiene inalterable, de forma que el ciclo puede repetirse hasta el infinito. Si no se recicla, una botella de vidrio tarda m¨¢s de cien mil a?os en desintegrarse.
En Espa?a, uno de cada tres envases de vidrio procede ya de material reciclado, lo que supone que m¨¢s de 1.700 millones de botellas y otro tipo de envases son fabricados todos los a?os a partir de la materia prima que se retira de los contenedores. Se recupera, por tanto, alrededor del 30 % del vidrio consumido, porcentaje que a¨²n est¨¢ muy alejado de las cifras que se obtienen en B¨¦lgica (95%) o Alemania (90%), y que nos sit¨²a entre los pa¨ªses menos comprometidos con esta pr¨¢ctica, como Turqu¨ªa (23%) o Grecia (27%).
La asociaci¨®n de fabricantes de vidrio (Anfevi) considera que, a pesar de los avances que se han manifestado en estos ¨²ltimos a?os, ser¨¢ dif¨ªcil que Espa?a pueda cumplir con el compromiso adquirido ante la Uni¨®n Europea, que nos obligar¨ªa a reciclar el 60% del vidrio consumido en el horizonte del a?o 2006. Para esa fecha, estiman los empresarios del sector, es muy posible que a¨²n no hayamos superado la tasa del 45%.
sandoval@arrakis.es
El esfuerzo de adelgazar
No todo el esfuerzo por ahorrar energ¨ªa y materias primas recae del lado de los consumidores. Al margen de que ¨¦stos depositen un mayor volumen de envases usados en los contenedores de vidrio, los fabricantes de este material tratan de aligerar su peso sin que disminuyan sus prestaciones. Aunque es dif¨ªcil que los ciudadanos hayan advertido este cambio, entre 1978 y 2001 el peso medio de un envase de vidrio se redujo en un 21,5%.
La reducci¨®n m¨¢s notable se ha conseguido en los envases de un litro destinados a licores, que en 1978 pesaban como media 650 gramos y hoy rondan los 500 gramos. Tambi¨¦n los populares tercios de cerveza han adelgazado en estos a?os, pasando de 275 gramos a unos 225, y las botellas de litro destinadas a esta misma bebida pesan ahora casi un 16% menos que hace dos d¨¦cadas.
La investigaci¨®n en este campo tambi¨¦n se ha trasladado al sector de los envases de cart¨®n. Un brik pesa hoy alrededor de un 20% menos que a comienzos de los a?os ochenta, por lo que bastan entre 25 y 28 gramos de materia prima para contener un litro de leche o de zumo. De un metro c¨²bico de madera se obtiene pasta de papel suficiente para fabricar unos 13.300 envases de este tipo.
El reciclaje de brik no llega a alcanzar las tasas que se anotan en el caso del vidrio, aunque en toda Espa?a son ya m¨¢s de 22.000 toneladas de envases de cart¨®n las que se recogen todos los a?os, lo que supone un ¨ªndice de reciclado cercano al 16%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Recogida basuras
- Tratamiento residuos
- Desarrollo sostenible
- Impacto ambiental
- Reciclaje
- Comunidades aut¨®nomas
- Limpieza viaria
- Limpieza urbana
- Residuos
- Pol¨ªtica ambiental
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Protecci¨®n ambiental
- Andaluc¨ªa
- Problemas ambientales
- Espa?a
- Industria
- Administraci¨®n p¨²blica
- Medio ambiente
- Saneamiento
- Salud p¨²blica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Equipamiento urbano
- Urbanismo
- Sanidad
- Salud