Usar Internet estrat¨¦gicamente
LA SOCIEDAD CIVIL -desde Amnist¨ªa International hasta los antiglobalizadores de Miami, Barcelona o Porto Alegre- no existir¨ªa sin Internet. Un n¨²mero considerable de organizaciones, peque?as y del Sur, tienen ahora acceso a la Red. Pero habr¨ªa que preguntarse si la usan eficazmente o, para tomar la palabra utilizada por un estudio reciente "estrat¨¦gicamente". Una pregunta que vale para todos nosotros.
"Las tecnolog¨ªas en red son esenciales para la sociedad civil: para mandar mensajes que de otra manera no llegar¨ªan a los medios de comunicaci¨®n, para coordinar actividades tanto a nivel local como global, para investigar y vigilar las acciones de las corporaciones y de los gobiernos", dice Mark Surman, uno de los dos autores del estudio Apropiarse de Internet para el cambio social, publicado por el Consejo para la Investigaci¨®n en Ciencias Sociales (SSRC por sus siglas en ingl¨¦s), organismo independiente establecido en Nuevo York.
La mayor¨ªa de organizaciones usan bien el correo pero no utilizan la Red para organizar reuniones en l¨ªnea o campa?as a favor de su causa
Los autores del informe publicado por el Consejo para la Investigaci¨®n en Ciencias Sociales distinguen entre adopci¨®n y apropiaci¨®n de la tecnolog¨ªa
M¨¢s all¨¢ de la cuesti¨®n del acceso a un PC o a la Red, los autores distinguen entre la adopci¨®n de la tecnolog¨ªa (escribir sus informes con un procesador de textos (o hacer una b¨²squeda en la web) y su apropiaci¨®n. Consiste en ofrecer en su sitio material en idioma local o en concebir aplicaciones que resuelvan necesidades espec¨ªficas. Si bien la mayor¨ªa de las organizaciones usan correctamente el correo, no utilizan demasiado la Red para organizar reuniones en l¨ªnea o campa?as a favor de su causa.
Seg¨²n Mark Surman "el objetivo final es el uso estrat¨¦gico de esas tecnolog¨ªas, su apropiaci¨®n para fines pol¨ªticos y sociales". Katherine Reilly define dicha apropiaci¨®n como "el hecho de ver la tecnolog¨ªa como un medio m¨¢s que como un fin o como una soluci¨®n m¨¢gica".
El informe se basa en el an¨¢lisis de 12 organizaciones cuyo uso de la tecnolog¨ªa para la cooperaci¨®n, publicaci¨®n, movilizaci¨®n y observaci¨®n fueron estudiados. Dos iniciativas del mundo iberoamericano figuran en este grupo. El Instituto del Tercer Mundo publica en l¨ªnea el contenido en espa?ol del World Guide, una gu¨ªa mundial alternativa publicada por la editorial espa?ola Iepala. En la Rep¨²blica Dominicana, OLISTICA (Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las Tecnolog¨ªas de Informaci¨®n) es el mayor foro de discusi¨®n del impacto social de Internet en Am¨¦rica Latina.
Es f¨¢cil olvidar que la sociedad civil tiene mucha influencia en Internet y que podr¨ªa tener m¨¢s si usara la tecnolog¨ªa eficientemente. "Al apropiarse activamente de la tecnolog¨ªa, las organizaciones pueden vigilar sus reclamos estrat¨¦gicos sobre ciertas interpretaciones particulares y aplicaciones de la tecnolog¨ªa", dice Reilly. Se trata de "hacer valer, definir y defender los paradigmas de comunicaci¨®n favorables al trabajo de la sociedad civil".
Surman y Reilly retoman una idea seg¨²n la cual el futuro de Internet ser¨¢ determinado por la tensi¨®n entre un modelo abierto de comunicaciones e intercambios (Internet 1.0) y un modelo cerrado dedicado a la difusi¨®n de mensajes emitidos mayoritariamente por un n¨²mero reducido de corporaciones.
Entre las tecnolog¨ªas susceptibles de permitir la sobrevivencia de un Internet abierto est¨¢n la telefon¨ªa m¨®vil y su transferencia de mensajes conocida como SMS, el software social que enriquece y fortalece las relaciones entre las personas, la arquitectura P2P, tan popularizada por Napster, las bit¨¢coras en l¨ªnea conocidas como blogs y las webcams que permiten videoconferencias muy baratas.
El informe, concebido para un p¨²blico particular, la sociedad civil global, propone an¨¢lisis de significado mucho m¨¢s amplio. Por ejemplo, sobre la voluntad de apropiaci¨®n de las tecnolog¨ªas que usamos para lograr nuestros objetivos. Y viene acompa?ado de una consideraci¨®n que vale para todos nosotros: "deber¨ªamos recordar que nunca llegaremos a una tierra de nirvana tecnol¨®gico estrat¨¦gico. La apropiaci¨®n de la tecnolog¨ªa es un proceso y no un resultado".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.