_
_
_
_

La cumbre de Mil¨¢n debate el desarrollo del Protocolo de Kioto despu¨¦s de 2012

La reuni¨®n estudia la limitaci¨®n de emisiones por sectores econ¨®micos en pa¨ªses en desarrollo

Aunque a¨²n no haya entrado en vigor el Protocolo de Kioto, su primer plazo de cumplimiento se echa encima (2008-2012) y muchos pa¨ªses, entre ellos los europeos, se preparan para cumplirlo. Pero los implicados en las medidas para hacer frente al cambio clim¨¢tico tienen ya la vista puesta m¨¢s lejos: ?despu¨¦s del Protocolo de Kioto, qu¨¦ pasar¨¢?, o m¨¢s exactamente: despu¨¦s del primer periodo de cumplimiento, ?qu¨¦ hacer para avanzar en la contenci¨®n de las emisiones, que debe ser mucho m¨¢s dr¨¢stica que ahora para que sea efectiva? En el marco de la cumbre del clima de Mil¨¢n se debatieron las perspectivas de desarrollo del Protocolo de Kioto, cuyo sexto aniversario (se aprob¨® el 11 de diciembre de 1997) se celebr¨® ayer, con tarta incluida, en la reuni¨®n internacional.

El sistema actual del Protocolo, que asigna exclusivamente l¨ªmites de emisiones a cada pa¨ªs desarrollado, no tiene perspectivas de supervivencia m¨¢s all¨¢ de 2012. En esto est¨¢n de acuerdo pr¨¢cticamente todos los expertos, t¨¦cnicos y pol¨ªticos. La cuesti¨®n es explorar otras posibilidades. Limitaciones de emisiones por sectores econ¨®micos, contabilizaci¨®n de volumen de contaminaci¨®n per c¨¢pita, metas escalonadas o metas din¨¢micas que se vayan reconfigurando en funci¨®n de la evoluci¨®n de las mismas son algunas de las ideas en estudio, o la combinaci¨®n de varias de ellas.

"Hay que explorar nuevas f¨®rmulas", explic¨® a EL PA?S el diplom¨¢tico argentino Ra¨²l Estrada, que fue el negociador del Protocolo de Kioto y es considerado uno de sus progenitores, si no el padre. "Una cosa que har¨ªa es extender el periodo de cumplimiento, porque ahora son cinco a?os, pero se fij¨® en 1997 para 2008-2012, lo que daba a los pa¨ªses un margen para prepararse, margen que no existir¨ªa con vistas a 2013. Lo esencial para el pr¨®ximo per¨ªodo es cambiar el sistema actual de l¨ªmites a las emisiones", dijo Estrada, "porque no sirve para todos los pa¨ªses".

Esto acarrea una necesidad ineludible ante el futuro: algunos pa¨ªses en desarrollo, con crecimiento econ¨®mico r¨¢pido y aumento de emisiones muy importante, deben asumir alg¨²n compromiso de contenci¨®n de las mismas que ahora no tienen. Es una exigencia reiterada por EE UU y Rusia, reconocida por otros pa¨ªses desarrollados y recordada por los cient¨ªficos. Es obvio que en el punto de mira no est¨¢n todos los pa¨ªses en desarrollo, sino los gigantes como China, Brasil, Indonesia o India.

El Centro Pew para el cambio clim¨¢tico global, una instituci¨®n independiente estadounidense, ha preparado un informe sobre Kioto despu¨¦s de 2012 con las aportaciones de numerosos expertos y reuniones de trabajo, y lo present¨® ayer en la cumbre de Mil¨¢n en un debate con varios ministros, representantes de sectores econ¨®micos y ecologistas. Una arquitectura flexible para establecer compromisos de acci¨®n ante el cambio clim¨¢tico, el reconocimiento de que es un problema econ¨®mico y no s¨®lo medioambiental y la implicaci¨®n directa del sector privado fueron algunas ideas debatidas.

Los objetivos de contenci¨®n de emisiones por sectores ser¨ªan viables para los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo en el futuro, se?alaron los expertos. Se pueden fijar, apuntaba Estrada, objetivos de eficiencia energ¨¦tica "estableciendo, por ejemplo, equis toneladas de emisi¨®n de carbono por tonelada producida de acero o de cemento, o toneladas de metano (que luego se traduce a CO2) por tonelada de carne y leche producida, o cantidad de CO2 por tonelada transportada por v¨ªa terrestre". Los pa¨ªses en desarrollo acabar¨¢n comprometi¨¦ndose, se?al¨® el diplom¨¢tico argentino, con un sistema diferente al actual y siempre y cuando reciban ayuda tecnol¨®gica y recursos econ¨®micos.

La distribuci¨®n sectorial de objetivos, algo en lo que lleva un tiempo trabajando la OCDE, tambi¨¦n ser¨ªa v¨¢lida para los pa¨ªses desarrollados, muchos de los cuales se encontrar¨¢n en 2012 con que han alcanzado el tope de reducci¨®n de emisiones con el sistema actual y tendr¨¢n que afinar mucho m¨¢s sus estrategias para ir m¨¢s lejos. Lo que qued¨® claro desde el inicio del Protocolo es que los objetivos iniciales s¨®lo son un primer paso hacia una necesaria contenci¨®n de emisiones mucho mayor.

Otro experto en el Protocolo es el diplom¨¢tico suizo Jos¨¦ Romero. "Si nos atenemos a la experiencia de Kioto, hay que tener en cuenta la aceptaci¨®n pol¨ªtica que puedan tener las diferentes opciones para definir objetivos de reducci¨®n", dijo.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo

?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?

Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.

?Por qu¨¦ est¨¢s viendo esto?

Flecha

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.

?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.

En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
Recomendaciones EL PA?S
_
_