Lo que ven los ni?os
Los espectadores de 7 a 12 a?os se decantan por programas de adultos ante la falta de una oferta infantil
![Rosario G. G¨®mez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8de4e6db-eabc-4ff5-9923-dd02063a46d3.png?auth=0fa7636ae4f38618d80fcd91bb9735f02b7253e77bb6c5be3f83193727db496f&width=100&height=100&smart=true)
Para el 92% de los ni?os ver la televisi¨®n es su actividad preferida al llegar del colegio, por delante de jugar (86,3%), merendar (85,2%) y hacer los deberes (79,2%). Los datos, procedentes de un estudio sobre audiencias infantiles realizado por la profesora de la Universidad Complutense de Madrid Carmen Marta Lazo, revalidan los suministrados por los aud¨ªmetros: los ni?os pasan ante la peque?a pantalla 218 minutos al d¨ªa, m¨¢s que la media general, que el a?o pasado la empresa Sofres situ¨® en 211 minutos por persona y d¨ªa.
Pero sus programas preferidos tienen poco que ver con contenidos especialmente dirigidos al p¨²blico infantil. Estas ofertas escasean en la mayor¨ªa de las cadenas p¨²blicas y son ignoradas por las privadas. Un trabajo elaborado por el profesor de la Universidad Carlos III Agust¨ªn Garc¨ªa Matilla reclama la necesidad de promover un "pacto por la infancia" seg¨²n el cual la televisi¨®n estar¨ªa obligada a programar espacios para los diferentes segmentos de edad, y albergar¨ªa, por ejemplo, informativos para ni?os, como tienen algunas cadenas europeas, japonesas y estadounidenses.
A falta de estos contenidos, los ni?os est¨¢n abocados, por fuerza, a consumir los mismos productos que los adultos. En 2002, los programas m¨¢s vistos por los espectadores m¨¢s j¨®venes fueron el Festival de Eurovisi¨®n, Operaci¨®n Triunfo, Ana y los 7, Los Simpson y las retransmisiones futbol¨ªsticas.
El 90,8% de la audiencia entre 7 y 12 a?os se decant¨® por el Festival de Eurovisi¨®n, que tambi¨¦n lider¨® la clasificaci¨®n general de programas m¨¢s vistos. La granadina Rosa, representante de TVE, congreg¨® ante la pantalla a 950.203 ni?os, casi tantos como los que siguieron el Mundial de f¨²tbol de Corea y Jap¨®n, especialmente los partidos de la selecci¨®n espa?ola.
Entre la abultada oferta cinematogr¨¢fica, la pel¨ªcula favorita de los ni?os fue Solo en casa 3, emitida por Antena 3 en enero de 2002, con una audiencia de m¨¢s de medio mill¨®n pese a que concluy¨® pasada la medianoche. Tambi¨¦n triunf¨® Manolito Gafotas, difundida por la misma cadena y en id¨¦ntico horario.
Entre las series nacionales, los espectadores menudos optaron por las producciones de TVE Ana y los 7, con un r¨¦cord de 517.830 espectadores (66,8% de cuota infantil), y Cu¨¦ntame c¨®mo pas¨®, que situ¨® su mejor cap¨ªtulo con 432.916 espectadores (52,55%). El humor del d¨²o Cruz y Raya (TVE-1) y las desventuras narradas en el culebr¨®n colombiano Betty, la fea (Antena 3) figuran tambi¨¦n entre las 50 emisiones m¨¢s vistas.
"En Espa?a, desde finales de los ochenta, los responsables de la programaci¨®n infantil de la televisi¨®n p¨²blica estatal ven¨ªan planeando la posibilidad de armar un modelo de programa destinado a las ni?as y ni?os m¨¢s peque?os", asegura Garc¨ªa Matilla. Y apunta que esta laguna ha sido parcialmente cubierta este a?o por TVE con Los lunnis.
En el libro Una televisi¨®n para la educaci¨®n. La utop¨ªa posible, Garc¨ªa Matilla desgrana el min¨²sculo seguimiento que en Espa?a tiene la llamada televisi¨®n de calidad. As¨ª, por ejemplo, Al habla obtiene una media de 350.000 espectadores, Redes ronda los 120.000 y el espacio cinematogr¨¢fico Qu¨¦ grande es el cine gira en torno a 660.000. "Un caso aparte lo constituyen los programas vinculados con libros, escritores y lectores", subraya al comentar las dos ofertas emitidas en 2001-02. Negro sobre blanco, presentado por Fernando S¨¢nchez Drag¨®, reclut¨® como media algo m¨¢s de 200.000 espectadores (3,9%), mientras que Los libros, conducido por Juancho Armas Marcelo, consigui¨® casi 150.000 (2,6%). El autor asegura que, adem¨¢s de los horarios de emisi¨®n, "la eficacia del comunicador en un programa de libros es esencial". Y pone como ejemplo el fuerte tir¨®n de Bernard Pivot en la televisi¨®n francesa. La aventura del saber, puesto en marcha en 1992 en TVE es, seg¨²n el autor, el prototipo de televisi¨®n cultural y educativa, aunque est¨¢ lejos del modelo de la BBC.
Algunos programas de enorme ¨¦xito internacional, como Gran Hermano, se inspiraron en la serie El zoo humano, de la productora brit¨¢nica Granada. Aunque las diferencias son notables: "Por una parte, el objetivo y la intencionalidad educativa; por otra, el rigor en el tratamiento y la voluntad de ense?ar. Todo ello se supone en beneficio de El zoo humano", remarca el autor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.