El fiscal pide 4 a?os de c¨¢rcel para una mujer que vendi¨® un falso 'chagall'
La acusada lleva un a?o en la c¨¢rcel
La Fiscal¨ªa de Madrid solicita cuatro a?os de c¨¢rcel para Liana Jikia por vender supuestamente como aut¨¦ntico un falso cuadro del pintor franco-ruso Marc Chagall. Jikia enga?¨® supuestamente al ciudadano espa?ol Rafael V. E. M. y le pidi¨® en torno a 400.000 euros por la obra de Chagall El hombre con la cabeza torcida. Pero la polic¨ªa actu¨® antes y la mujer lleva un a?o en la c¨¢rcel.
La acusada, de 56 a?os y de nacionalidad georgiana, ser¨¢ juzgada hoy en la Secci¨®n Segunda de la Audiencia de Madrid. En la actualidad se halla en prisi¨®n por este delito. Seg¨²n el escrito de acusaci¨®n provisional del fiscal, la acusada, "de ignorados antecedentes penales y con la finalidad de obtener un beneficio patrimonial il¨ªcito", contact¨® en junio de 2002 con el ciudadano espa?ol Rafael V. El encuentro se produjo en la Rep¨²blica de Georgia, adonde Rafael se hab¨ªa desplazado por motivos laborales.
All¨ª, Jikia le ofreci¨® en venta el citado cuadro de Chagall. Dijo que la obra le pertenec¨ªa y que estaba dispuesta a vend¨¦rsela por 400.000 d¨®lares. Rafael V. acept¨® la oferta. "A los efectos de consumar el enga?o", describe el fiscal, la acusada, "con fecha 6 de junio de 2002, otorg¨® un acta notarial mediante la que donaba dicho cuadro a favor de un amigo" del empresario espa?ol llamado Rom¨¢n M., ajeno a toda esta trama, seg¨²n el fiscal. Lo hizo as¨ª en la creencia de que ¨¦ste podr¨ªa traer el cuadro a Espa?a con m¨¢s facilidad y entregarlo a su amigo. Rafael V. entreg¨® en ese momento a la acusada 42.000 euros en concepto de fianza por la adquisici¨®n del lienzo.
El acuerdo fue que el resto del dinero se lo entregar¨ªa a Jikia una vez se cotejase que la obra era aut¨¦ntica y se eliminasen todos los obst¨¢culos para la importaci¨®n del cuadro a Espa?a sin que pusieran pegas los funcionarios de la aduana espa?ola y las autoridades de Georgia. Finalmente, el cuadro viaj¨® a Espa?a en diciembre de 2002. Ante un notario de Torrelodones, el empresario y uno de sus socios, F. J. R., otorgaron una escritura p¨²blica en la que ambos entregaban a la acusada la cantidad de 114.000 d¨®lares como parte del precio de la obra. A la firma de la escritura acudieron tambi¨¦n la acusada y el citado amigo de Rafael V. La entrega del resto del dinero quedaba supeditada a que el Comit¨¦ Marc Chagall, ubicado en Par¨ªs, se llevase la obra y emitiese un dictamen sobre su autenticidad.
En diciembre de 2002, este comit¨¦ dictamin¨® que la obra era falsa: se trataba de una copia hecha del cuadro en 1980. Al ver que el cuadro no era aut¨¦ntico, la polic¨ªa detuvo a Jikia por supuesta estafa y la condujo ante un juez, que orden¨® su ingreso en prisi¨®n el 30 de diciembre de 2002, hace ahora casi un a?o.
Considera el fiscal que los hechos son constitutivos de un delito de estafa de los art¨ªculos 248, 249 y 250 del C¨®digo Penal. Adem¨¢s de los cuatro a?os de c¨¢rcel, el fiscal exige que se imponga a la acusada una multa, a raz¨®n de 90 euros diarios durante diez meses. Tambi¨¦n demanda que la acusada abone a Rafael V. y a su amigo F. J. R. la cantidad de 156.800 euros, adem¨¢s del inter¨¦s legal de este dinero mientras ha estado en manos de la acusada. ?ste es el dinero total entregado a Jikia por el empresario y su socio.
Escuela de Par¨ªs
Marc Chagall pertenece a la Escuela de Par¨ªs. Estudi¨® en San Petersburgo con Le¨®n Bakst y en 1910 se instal¨® en Francia. En sus obras conviven el empleo del color puro, propio del fauvismo, y la forma de descomponer el espacio, derivada del cubismo.
Los temas predilectos de Chagall son las fiestas populares, los m¨²sicos y las narraciones b¨ªblicas. Tras la Revoluci¨®n de 1917, regresa a su pa¨ªs, donde es nombrado comisario de Artes de Vitebsk y director de la Academia de Bellas Artes. Por disidencias internas, parte en 1922 a Berl¨ªn, y en 1923 se establece en Par¨ªs. Durante la ocupaci¨®n alemana, en 1941, Chagall se refugia en Estados Unidos. Pero vuelve a Francia.
Dentro del repertorio de Marc Chagall, el tema de los enamorados alcanza notable desarrollo. Aparece a partir del casamiento con Bella, en 1915: su vida en com¨²n inspira estas im¨¢genes, donde el vuelo de los amantes simboliza la fuerza que impulsa a los enamorados. La levitaci¨®n de las figuras da a la composici¨®n un car¨¢cter fant¨¢stico. A partir de la d¨¦cada de los cincuenta, el color se renueva en su obra y adquiere primac¨ªa el azul. En Los amantes, las figuras del primer plano aparecen incompletas, recortadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.