El 11% del personal universitario sufre acoso laboral
Un estudio elaborado en Granada dice que la competitividad favorece el 'mobbing'
Se le conoce como acoso laboral, mobbing, psicoterror, aislamiento, hostigamiento en el trabajo, es la pesadilla de muchos trabajadores y no escapa al ambiente universitario. Un estudio realizado por el grupo de investigaci¨®n especializado en acoso del departamento de Psicolog¨ªa Evolutiva y de la Educaci¨®n de la Universidad de Granada revela que el 11% de los trabajadores de la universidad (profesores y personal asociado) es v¨ªctima de acoso. El estudio se?ala que la competitividad entre los profesores favorece la proliferaci¨®n del abuso.
Fernando Justicia, responsable del estudio, se?ala que el acoso "es una situaci¨®n propia de cualquier entorno laboral, incluso la universidad".
"La docencia y la ciencia no impiden la existencia del hostigamiento"
En realidad, el porcentaje de personas que dice ser v¨ªctima de acoso supera el 11% y alcanza el 24%. Sin embargo, no todos son v¨ªctimas reales. Justicia asegura que s¨®lo el 11% entra dentro de la definici¨®n internacionalmente aceptada como acoso laboral, en la que la v¨ªctima debe sufrir el acoso al menos una vez a la semana durante un m¨ªnimo de seis meses.
Las v¨ªctimas sienten, por este orden, que los compa?eros les ocultan informaci¨®n, que su trabajo est¨¢ infravalorado, que su opini¨®n no es tenida en cuenta, que reciben cr¨ªticas injustificadas y arbitrarias y que su esfuerzo no se valora, entre otras.
El 76,3% del abuso es descendente. Es decir, lo ejercen superiores hacia los empleados que est¨¢n por debajo en la escala. El 55,3% es horizontal, entre compa?eros. El c¨®mputo es superior a 100% porque la mayor¨ªa de los casos (en el 69,4% de las veces) el acoso se produce por grupos. Justicia afirma que, en t¨¦rminos generales, estos porcentajes son similares a los encontrados en otros ¨¢mbitos laborales.
En lo que s¨ª hay diferencias es en las causas del acoso laboral. Los encuestados aseguran que las causas que desencadenan las situaciones de hostigamiento son, en orden descendente: las luchas de poder, la envidia, la pol¨ªtica universitaria, que la v¨ªctima sea una persona brillante y la competitividad. "Se desprende que son causas propias del entorno universitario, que dif¨ªcilmente aparecer¨ªan en un supermercado", detalla Justicia.
Del estudio se desprende que la mayor¨ªa de las v¨ªctimas son mujeres: el 47,2%. Pero el dato es enga?oso, porque en la universidad de Granada, s¨®lo el 37% del personal es del sexo femenino. La v¨ªctima lleva una media de 10 a?os en la universidad. "Es l¨®gico, el acoso no se produce contra le gente que acaba de entrar en la universidad, sino contra los que llevan un tiempo y tienen un puesto estable, porque hay m¨¢s fricciones", seg¨²n Justicia.
Los investigadores colocaron un cuestionario en la intranet de la universidad y dieron una clave aleatoria y de un solo uso (para garantizar el anonimato) a todos los profesores y personal de la universidad. En total, 5.549 personas tuvieron acceso al cuestionario. Los responsables del estudio han analizado las 300 primeras respuestas, de las primeros dos meses en los que la encuesta estuvo en la red.
Aseguran que no existe el riesgo de que las respuestas procedan de los m¨¢s concienciados con el acoso, las v¨ªctimas, con lo que estar¨ªan sobrerrepresentados. "Estudiamos si los primeros d¨ªas hab¨ªa un porcentaje mayor de v¨ªctimas, lo que hubiera revelado un sesgo en la selecci¨®n, pero no fue as¨ª. El porcentaje de v¨ªctimas se mantuvo constante durante todos los d¨ªas", asegura el autor del estudio. El informe ¨ªntegro, de 21 folios, se puede consultar en la p¨¢gina web www.ugr.es/~acosolab.
?ste es el primer estudio de este tipo que se realiza en una universidad andaluza. Otras investigaciones similares realizados en Murcia, Alcal¨¢ de Henares, Pa¨ªs Vasco, Girona y Zaragoza arrojaron resultados parecidos. El rectorado de la Universidad de Granada contempla ahora formas para combatir y minimizar el acoso. Justicia y sus colaboradores preparan ya estudios similares en otras universidades andaluzas a petici¨®n de la Junta.
La conclusi¨®n de Justicia est¨¢ clara: "No porque la universidad se dedique a la docencia y la ciencia est¨¢ exenta de comportamientos criticables como el mobbing". Y a?ade que el acoso afecta negativamente a las condiciones f¨ªsicas y ps¨ªquicas de las v¨ªctimas, pero matiza que un 11% de v¨ªctimas no es un porcentaje demasiado elevado. "No hay que dramatizar", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.