Un territorio convertido en mito
Enrique Baltan¨¢s se adentra con 'La materia de Andaluc¨ªa' en la literatura sobre la regi¨®n
El profesor Enrique Baltan¨¢s (Sevilla, 1952) centra su estudio en Andaluc¨ªa como materia literaria y m¨ªtica en su ¨²ltimo libro. Doctor en Filolog¨ªa Hisp¨¢nica y profesor de Literatura Espa?ola en la Universidad de Sevilla, Baltan¨¢s acaba de publicar La materia de Andaluc¨ªa en la Fundaci¨®n Jos¨¦ Manuel Lara. El libro lleva como subt¨ªtulo El 'ciclo andaluz' en las letras de los siglos XIX y XX.
"Empec¨¦ a documentarme e investigar sobre este asunto a partir de 1999. Hab¨ªa muchas investigaciones valiosas sobre este tema. Quiz¨¢s mi libro aporta una sistematizaci¨®n del tema y un enfoque novedoso", explica Baltan¨¢s. El profesor reconoce que ha aprovechado para su trabajo las investigaciones anteriores de Alberto Gonz¨¢lez Troyano, Gerhard Steingress y Rogelio Reyes Cano. "Este enfoque novedoso se traduce en el sentido de que descubro un tema literario que es universal, que pertenece a la literatura universal en la medida en que los autores son de distintas lenguas y pa¨ªses. No se puede hacer una historia de la literatura andaluza, sino que hay que estudiar la materia de Andaluc¨ªa", agrega Baltan¨¢s.
La materia de Andaluc¨ªa surge, a juicio del profesor, con el Romanticismo. "El exotismo rom¨¢ntico descubre Andaluc¨ªa como una reencarnaci¨®n del para¨ªso, como una Arcadia feliz, como un resto de una civilizaci¨®n anterior a la industrializaci¨®n... Andaluc¨ªa se convierte en el territorio de la pasi¨®n, de la felicidad, de la vida libre sin ataduras sociales... Tambi¨¦n aparece como el pa¨ªs de la espontaneidad y de la gracia", relata Baltan¨¢s.
Esta visi¨®n, plagada de mitos y met¨¢foras, que ofrecen los escritores tiene un haz y un env¨¦s, una cara negativa y otra positiva. "Por un lado, esta visi¨®n ennoblece a Andaluc¨ªa, le da un perfil perfectamente reconocible a nivel mundial. Pero, por otro lado, se produce el estereotipo, la falsificaci¨®n. Y eso condiciona la realidad. Esa falsificaci¨®n hace que la gente intente representar fielmente el estereotipo en Andaluc¨ªa", comenta. "Habr¨ªa que distinguir siempre lo que es la realidad y lo que es la ficci¨®n: la Andaluc¨ªa real y la Andaluc¨ªa imaginaria. Si esto lo tuvi¨¦ramos en cuenta, no habr¨ªa ning¨²n problema en pasar de uno a otro. Pero tendr¨ªamos que tener siempre en cuenta que son cosas diferentes", a?ade el profesor.
Ortega y Gasset es uno de los escritores fundamentales al abordar la mitificaci¨®n de Andaluc¨ªa. "Ortega tiene un ensayo, Teor¨ªa de Andaluc¨ªa, bastante penetrante, aunque con unas limitaciones considerables. Ortega se pliega al t¨®pico de la pereza andaluza. Ortega da una explicaci¨®n muy po¨¦tica: como Andaluc¨ªa es el para¨ªso, los andaluces tienen el pudor del trabajo. No quieren aparecer trabajando porque ser¨ªa un descr¨¦dito, y procuran hacerlo con el m¨ªnimo esfuerzo. Este estereotipo sigue funcionando en Espa?a. Lo mismo que el del catal¨¢n avaro, el vasco soberbio y bruto, el gallego que no se sabe si sube o si baja...", asevera Baltan¨¢s
Potocki fue el primero cronol¨®gicamente -ya en el siglo XVIII- en acercarse a Espa?a y, en concreto, a Andaluc¨ªa. "Potocki plantea el mito del gitano como representante de la vida libre y sin convencionalismos", dice Baltan¨¢s. Otros autores extranjeros siguen la l¨ªnea del escritor polaco: Chateaubriand, Gautier, Andersen, Washington Irving, Edmundo de Amicis... "Todos los escritores extranjeros y espa?oles aceptan los mitos b¨¢sicos. Actualizan los lugares comunes y unos t¨®picos que exist¨ªan desde Roma, como el de las bailarinas gaditanas. Esos lugares comunes se refieren al enfrentamiento entre ocio y negocio, pasi¨®n y raz¨®n, espontaneidad y artificio, norte y sur... Estas parejas de opuestos funcionan en la cultura occidental desde tiempos muy antiguos. A partir del siglo XIX estos lugares comunes se van a localizar en Andaluc¨ªa", afirma el profesor.
?Y c¨®mo vieron los escritores andaluces su regi¨®n? "Cernuda rechaza la Andaluc¨ªa realmente existente. Dice que la realidad andaluza de hoy es una degradaci¨®n de la Andaluc¨ªa ideal. Cree en la Andaluc¨ªa rom¨¢ntica, en el mito de Andaluc¨ªa. Echa de menos esa Andaluc¨ªa que cre¨® el Romanticismo", responde Baltan¨¢s. La percepci¨®n "m¨¢s realista" de Andaluc¨ªa es la de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, en opini¨®n del profesor. "Es la menos t¨®pica y la que m¨¢s se acerca a la Andaluc¨ªa real. En vez de hablar de t¨®picos, se dedica a describir, a contar la vida de un pueblo real de Andaluc¨ªa: Moguer. Juan Ram¨®n Jim¨¦nez no se cre¨ªa para nada el t¨®pico del gitano y critic¨® a Garc¨ªa Lorca por seguir esta l¨ªnea", concluye Baltan¨¢s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.