Dinero para una joya del barroco
Las obras en la iglesia de San Andr¨¦s entran en su ¨²ltima fase, la rehabilitaci¨®n de las fachadas, y culminar¨¢n en 2009
![J. A. Auni¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6417a552-70a0-4a72-ad46-7a5a2af807d0.jpg?auth=5aadd4b240db3e09df3e1c54e1a30335331d116765fc6bb4284b9a7432fc8843&width=100&height=100&smart=true)
Una de las cinco iglesias barrocas de Madrid, la de San Andr¨¦s, recobrar¨¢ pronto esplendores pasados tras varios a?os de rehabilitaci¨®n. La pr¨®xima fase de las obras tendr¨¢ lugar en los pr¨®ximos meses de 2004: la restauraci¨®n de la fachada de la portada menor de levante. A ¨¦sta le seguir¨¢ el resto de fachadas en los siguientes cuatro a?os. El Consistorio acomete cada curso, con financiaci¨®n de la Fundaci¨®n Caja Madrid, una fase de estos arreglos que, sumados a los realizados por el Gobierno regional, han mejorado ya el interior, la c¨²pula, la torre del campanario y parte de la anexa Capilla del Obispo.
El valioso conjunto formado por la iglesia real de San Andr¨¦s y la Capilla del Obispo, construido entre los siglos XV y XVII en lo que fue el barrio de la Morer¨ªa, entre las plazas de la Paja y los Carros (Centro), no guarda ya casi ning¨²n secreto para el arquitecto vasco de 60 a?os Javier Vell¨¦s, que hace 14 a?os acometi¨® la primera obra de rehabilitaci¨®n.
En 1535, Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo de Plasencia, mand¨® edificar la anexa Capilla del Obispo
Pasito a pasito, uno de los monumentos m¨¢s importantes de Madrid ha ido recuperando el aspecto que perdi¨® en 1936 -cuando fue incendiado- gracias, seg¨²n Vell¨¦s, a los esfuerzos de quien ha sido su p¨¢rroco desde 1985, Lorenzo Rodr¨ªguez. Restaurados ya el interior, la torre, el tejado, las cubiertas y las portadas mayores de levante y de poniente (esta ¨²ltima terminada hace apenas unos d¨ªas), el siguiente paso son las fachadas.
En 1994, la Comunidad de Madrid pidi¨® a Vell¨¦s Arquitectos un plan director para la restauraci¨®n completa de todo el conjunto arquitect¨®nico. Los resultados ya se pueden contemplar dentro y fuera de la iglesia. Al principio, la Comunidad fue aportando el dinero para las obras de mayor calado y, m¨¢s tarde, a mediados de los a?os noventa, se le uni¨® el Ayuntamiento de Madrid con obras m¨¢s peque?as. La pr¨®xima, a lo largo de 2004, "ya ser¨¢ un poco mayor, con un presupuesto de entre 360.000 y 480.000 euros", afirma Vell¨¦s. La fachada que en la actualidad da acceso a la iglesia -la antigua antecapilla, la de la portada menor de levante- ser¨¢ el objeto de estas mejoras.
El Ayuntamiento, que ejecuta estas obras a trav¨¦s de la Empresa Municipal de la Vivienda, incluye entre sus proyectos para 2004 esta nueva rehabilitaci¨®n. Pero el dinero para hacerlo lo pone la Fundaci¨®n Caja Madrid, y a¨²n no se ha firmado el convenio de colaboraci¨®n con el que arrancan definitivamente los trabajos. El a?o pr¨®ximo se iniciar¨¢ la rehabilitaci¨®n de la fachada de la portada mayor de levante y, en a?os sucesivos, las tres fachadas de poniente. "En cinco a?os habremos completado toda la fachada", dice Vell¨¦s.
El conjunto se completa con la Capilla del Obispo, que toma el nombre de Gutierre de Vargas y Carvajal, obispo de Plasencia, quien mand¨® edificar la iglesia en 1535. El templo, monumento nacional desde 1931, permanece cerrado al p¨²blico desde hace 25 a?os, con un peque?o par¨¦ntesis para una exposici¨®n celebrada en 1999. Entonces se volvi¨® a convertir en claustro lo que era un sal¨®n de actos construido en el XIX: se derrib¨® la cubierta y se hizo un nuevo forjado, se plant¨® un jard¨ªn y se repararon los s¨®tanos. Todo eso le cost¨® a la Comunidad de Madrid 180.000 euros.
Con esto, m¨¢s la recuperaci¨®n de la portada que da a la plaza de la Paja, llevada a cabo por el Consistorio en 1998, ahora "queda el empuj¨®n final para terminar de arreglar todo el conjunto de la Capilla del Obispo", explica Vell¨¦s. "Es una aut¨¦ntica joya". El arquitecto habla del retablo y de los tres cenotafios de alabastro -del obispo y de sus padres- que la capilla guarda en su interior. "Son obras cumbre del Renacimiento", realizadas entre 1550 y 1552 por Francisco Giralte, disc¨ªpulo de Berruguete. "Vienen continuamente turistas, muchos de ellos japoneses, que se acercan expresamente a visitar la capilla, pero no la pueden ver porque a¨²n no est¨¢n terminados los arreglos", cuenta.
El Gobierno regional dio el visto bueno hace varios a?os al proyecto de rehabilitaci¨®n definitiva de la Capilla del Obispo, que supondr¨ªa una inversi¨®n de 1.800.000 euros y dos a?os de trabajo. Se trata de una fuerte inversi¨®n, quiz¨¢ demasiado para que el Ejecutivo de la Comunidad la acometa solo. Aqu¨ª entra en escena el Ministerio de Fomento, que ha de destinar el 1% de sus inversiones a bienes culturales. Seg¨²n Vell¨¦s, la colaboraci¨®n de ambas instituciones har¨¢ posible el proyecto dentro de muy poco tiempo.
800 a?os de historia madrile?a
Los muros de la iglesia de San Andr¨¦s y la Capilla del Obispo han visto pasar y han padecido las vicisitudes de la historia de Madrid a lo largo de los siglos.
La primitiva iglesia de San Andr¨¦s se remonta al siglo XII, junto a la antigua puerta de Moros de la muralla que rodeaba la ciudad. All¨ª vivi¨® y m¨¢s tarde fue enterrado el patr¨®n de Madrid, san Isidro Labrador.
A finales del siglo XV, los Reyes Cat¨®licos, que no ten¨ªan residencia fija en Madrid, se alojaban en la casa de los Lasso de Castilla, contigua a la iglesia, con la que se comunicaba a trav¨¦s de un pasadizo elevado sobre la calle de la actual Costanilla de San Andr¨¦s.
Entre 1520 y 1535, el obispo de Plasencia, Gutierre de Vargas y Carvajal, construy¨® en un lateral, pegando con la plaza de la Paja, la Capilla del Obispo, uno de los mejores ejemplos del arte plateresco. Entre 1535 y 1544 alberg¨® los restos de San Isidro, que fueron devueltos a la iglesia. En este periodo desapareci¨® la cercana muralla de Madrid.
Tras la canonizaci¨®n de san Isidro y ya en pleno barroco, entre 1646 y 1669, se construy¨® una capilla en honor del santo. Era un brazo enorme que sal¨ªa de la peque?a iglesia de San Andr¨¦s, contiguo a la actual plaza de los Carros. Tras dos siglos de obras menores, en 1925, la capilla de San Isidro es declarada monumento nacional y, en 1931, lo mismo ocurre con la del Obispo. Pero en 1936 la iglesia fue incendiada y reducida pr¨¢cticamente a cenizas. La Capilla del Obispo no result¨® afectada.
En 1966, la capilla barroca de San Isidro se convirti¨®, pobremente restaurada, en la actual iglesia de San Andr¨¦s, y la que hab¨ªa sido ¨¦sta fue derruida y convertida en la casa parroquial. Durante los a?os setenta y ochenta comenzaron t¨ªmidamente los trabajos de rehabilitaci¨®n, que despu¨¦s ha continuado Javier Vell¨¦s.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![J. A. Auni¨®n](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6417a552-70a0-4a72-ad46-7a5a2af807d0.jpg?auth=5aadd4b240db3e09df3e1c54e1a30335331d116765fc6bb4284b9a7432fc8843&width=100&height=100&smart=true)