Una Europa desigual frente al c¨¢ncer de mama
La supervivencia en Francia y Espa?a ronda el 80%, mientras que en Polonia y Eslovaquia es del 58%
Los nuevos tratamientos y la implantaci¨®n de programas de detecci¨®n precoz han permitido incrementar en toda Europa las tasas de supervivencia frente al c¨¢ncer de mama, el tumor m¨¢s frecuente entre la poblaci¨®n femenina y primera causa de muerte en la franja de edad de 35 a 55 a?os. Sin embargo, esta evoluci¨®n no ha sido homog¨¦nea en los distintos pa¨ªses, donde las diferencias entre las posibilidades de supervivencia superan el 20%.
Entre finales de la d¨¦cada de 1970 y finales de 1980, la tasa quinquenal de supervivencia (a los cinco a?os del diagn¨®stico) frente al c¨¢ncer de mama ha aumentado en Europa del 65,8% al 74,3%. Pero mientras que en Francia las posibilidades de sobrevivir alcanzan el 81%, en Eslovaquia y Polonia apenas llegan al 58%. En Espa?a, la tasa ha subido del 71% al 78% en la ¨²ltima d¨¦cada.
Un acceso m¨¢s general a los programas de cribado evitar¨ªa 25.000 fallecimientos anuales
Con el prop¨®sito de reducir las divergencias de supervivencia entre pa¨ªses al 5% y garantizar la igualdad de oportunidades frente a una enfermedad que se diagnostica a 216.000 mujeres cada a?o y que causa 79.000 muertes en Europa, el Parlamento Europeo ha aprobado una resoluci¨®n que insta a los estados a extender los programas de detecci¨®n precoz y a facilitar el acceso de las pacientes a los mejores tratamientos. Un informe de la comisi¨®n de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades del Parlamento Europeo advierte de que "s¨®lo en ocho pa¨ªses europeos existen programas nacionales de detecci¨®n precoz por mamograf¨ªas" y las tasas de participaci¨®n no llegan en todos casos al porcentaje m¨ªnimo recomendable del 70% de la poblaci¨®n de riesgo. El informe agrega que estos programas "no siempre cumplen las directrices europeas".
Los expertos aseguran que un acceso m¨¢s generalizado a los programas de cribado evitar¨ªa 25.000 fallecimientos anuales por esta enfermedad en Europa y la tasa de mortalidad podr¨ªa reducirse en m¨¢s del 25%. Detectar de una forma m¨¢s precoz los tumores permitir¨ªa, asimismo, incrementar las intervenciones de cirug¨ªa conservadora de la mama frente a la mastectom¨ªa (extracci¨®n del seno), un tratamiento quir¨²rgico que generalmente origina un gran impacto psicol¨®gico en las mujeres afectadas.
Al igual que ocurre con las tasas de supervivencia, entre los pa¨ªses europeos existe una acusada disparidad en la pr¨¢ctica de mastectom¨ªas tras la detecci¨®n del tumor de mama. Mientras que en Polonia se extirpa la mama en el 98% de los casos, el ¨ªndice se reduce al 28% en Francia, seg¨²n se desprende de un estudio que se dio a conocer en el IV Congreso europeo de c¨¢ncer de mama celebrado el pasado marzo en Hamburgo (Alemania). "En los pa¨ªses con tasas de mastectom¨ªas m¨¢s elevadas, los tumores se hallan en estadios m¨¢s avanzados en el momento del diagn¨®stico", se?ala el especialista en c¨¢ncer Jacek Jassem, uno de los autores del estudio.
En Espa?a, la pr¨¢ctica de cirug¨ªa conservadora de la mama est¨¢ ganando terreno a las mastectom¨ªas gracias, en gran parte, a una mayor detecci¨®n precoz de los tumores, lo que facilita una intervenci¨®n quir¨²rgica menos radical. "Hace unos a?os, las mujeres que presentaban ganglios axilares afectados en el momento del diagn¨®stico constitu¨ªan una mayor¨ªa, mientras que en la actualidad el 48% de las pacientes no presentan afectaci¨®n de los ganglios", afirma el doctor Antonio Anton, jefe del servicio de oncolog¨ªa del hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y presidente de la Sociedad Espa?ola de Oncolog¨ªa M¨¦dica.
La ausencia de un registro nacional sobre el c¨¢ncer impide conocer la tasa de mastectom¨ªas que se realizan en Espa?a, pero dos estudios del Grupo espa?ol de investigaci¨®n en c¨¢ncer de mama (Geicam) apuntan que mientras que en 1993 se practicaba la extracci¨®n de mama en el 80% de los casos, la frecuencia de este tipo de intervenci¨®n se redujo al 65% de los casos cuatro a?os despu¨¦s. Anton se?ala que estas tasas no son v¨¢lidas para todos los centros sanitarios, ya que "existe todav¨ªa una gran heterogeneidad a nivel estatal". Lo que s¨ª es cierto, agrega el onc¨®logo, es que en general se tiende cada vez m¨¢s a una cirug¨ªa conservadora, una tendencia avalada por varias investigaciones que han demostrado que la preservaci¨®n del seno no disminuye las posibilidades de supervivencia.
En el hospital de Vall d'Hebron de Barcelona se ha logrado duplicar el n¨²mero de casos de conservaci¨®n del seno en determinadas neoplasias (a partir de dos o tres cent¨ªmetros) con la aplicaci¨®n de tratamiento de quimioterapia para reducir el tama?o del tumor antes de practicar cirug¨ªa, explica la jefa de secci¨®n de la unidad de patolog¨ªa mamaria de este centro hospitalario, Dolors Sabadell.
![Isabel Canales, a la izquierda, y Marta Ferr¨¦s, a la derecha junto a otra afectada de c¨¢ncer, en el calendario editado por la Asociaci¨®n Espa?ola contra el C¨¢ncer.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4L2B4K3M7LJ6KD4HI2PDPVP7DE.jpg?auth=dce0ee9bca7cacdd80781b31153f3a76bcc0d23d7ce2bae13adbcd2315ccb310&width=414)
"Mi vida vale m¨¢s que mi pecho"
Mi vida vale m¨¢s que mi pecho". Marta Ferr¨¦s, de 36 a?os, no vacil¨® cuando los m¨¦dicos que le diagnosticaron un c¨¢ncer en el pecho le plantearon la posibilidad de elegir entre una mastectom¨ªa o una tumorectom¨ªa (tratamiento conservador que consiste en la extracci¨®n del tumor una vez reducido su tama?o mediante radioterapia). "Por mi edad (entonces ten¨ªa 32 a?os), me aconsejaron la segunda opci¨®n, aun advirti¨¦ndome de que la radioterapia no me garantizaba una reducci¨®n del tumor. Pero decid¨ª eliminar todo el riesgo posible y me convenc¨ª r¨¢pidamente de que una mujer puede ser tan femenina con pecho como sin ¨¦l", explica con firmeza esta mujer, vecina de Arenys de Munt (Barcelona) a quien la enfermedad le ha ense?ado a "valorar muchas cosas en la vida a las que antes no daba importancia alguna". El de Marta Ferr¨¦s es, sin embargo, un caso poco frecuente entre las mujeres que han perdido el pecho a causa del c¨¢ncer. "La p¨¦rdida de un ¨®rgano con connotaciones sexuales y maternales tan acusadas supone un gran impacto psicol¨®gico para las pacientes a las que recomendamos la mastectom¨ªa, aunque posteriormente, cuando han reflexionado sobre los riesgos que supone conservar el pecho, acaban aceptando la intervenci¨®n", explica el doctor Antonio Ant¨®n, jefe del servicio de oncolog¨ªa del hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
A diferencia de Marta, Isabel Canales, de 53 a?os, tard¨® bastante tiempo en aceptar la p¨¦rdida del pecho. "Al principio, no ten¨ªa valor para mirarme al espejo. Me horrorizaba enfrentarme con mi nueva imagen mutilada", reconoce. Isabel, a quien diagnosticaron un c¨¢ncer de mama hace 11 a?os, decidi¨® reconstruirse el seno. Se sinti¨® mejor, pero la pr¨®tesis impidi¨® que le detectaran, hace dos a?os, una recidiva en el pecho y una met¨¢stasis en el pulm¨®n. Pese a la crueldad de su enfermedad, Isabel ha sabido aceptarla con coraje y con una actitud positiva que ha querido transmitir en la fotograf¨ªa que aparece en el calendario editado por la Asociaci¨®n Espa?ola Contra el C¨¢ncer de Barcelona. Junto a Isabel y Marta, otras 10 mujeres castigadas por esta enfermedad posan desnudas con el objetivo de concienciar a la poblaci¨®n y contribuir a que el c¨¢ncer de mama y sus posibles secuelas, como la mastectom¨ªa, dejen de ser un tab¨². "La fot¨®grafa nos capt¨® a todas con una expresi¨®n de serenidad y de aceptaci¨®n de la enfermedad y de nuestro cuerpo. Si con ello logramos dar algo de esperanza a otras mujeres que est¨¢n pasando por lo mismo, yo ya me siento satisfecha", dice Marta.
Consciente de que su apoyo puede ser de gran ayuda psicol¨®gica a otras mujeres a las que se diagnostica la enfermedad, Marta acude como voluntaria a los hospitales para explicar a las pacientes que desean escucharla que el c¨¢ncer de mama no es sin¨®nimo de muerte. "Es importante que la familia te apoye, pero siempre te da la sensaci¨®n de que s¨®lo quieren animarte. En cambio, cuando hablas sin tapujos con alguien que ha pasado por lo mismo, la ayuda suele ser m¨¢s efectiva", explica Marta. El apoyo de psicoonc¨®logos no est¨¢ todav¨ªa extendido en los hospitales espa?oles y las pacientes lo echan en falta. "Al miedo y la impotencia que afloran cuando te diagnostican la enfermedad se suma una gran incertidumbre. La ayuda para controlar estos sentimientos se hace imprescindible", indica Marta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.