Miradas al Este
Una de las principales diferencias entre los diez nuevos miembros de la Uni¨®n Europea y sus socios comunitarios es la configuraci¨®n y composici¨®n de sus sistemas financieros. En t¨¦rminos absolutos, la suma de los activos de todos los bancos de los pa¨ªses recientemente incorporados es casi igual a la suma de los activos del BBVA y SCH, y, en t¨¦rminos relativos, el ratio entre cr¨¦ditos bancarios y PIB es ligeramente superior al 30%, frente a una media europea que supera el 100%. Esta escasa penetraci¨®n bancaria, unida a las favorables perspectivas de crecimiento, permiten pensar que en los pr¨®ximos a?os podr¨ªamos asistir a movimientos estrat¨¦gicos significativos.
Si durante gran parte de la d¨¦cada de los noventa la privatizaci¨®n de los principales bancos de estos pa¨ªses provoc¨® una entrada significativa de capital extranjero, su incorporaci¨®n a la Uni¨®n Europea supone la entrada en vigor del llamado pasaporte ¨²nico.
La suma de los activos de todos los bancos de los pa¨ªses ahora incorporados a la UE es casi igual a la suma de los activos del BBVA y SCH
Dicho cambio regulatorio asentar¨ªa las bases para que comenzara a producirse una creciente apertura de oficinas por parte de bancos medianos y peque?os de los Estados colindantes, en busca de nuevas oportunidades, basadas tanto en los mayores m¨¢rgenes de rentabilidad que presentan estas econom¨ªas como en las favorables expectativas para el crecimiento del negocio.
En el primer caso, los m¨¢rgenes de rentabilidad siguen siendo superiores al 4%, frente a un escaso 2% en Espa?a, en gran medida justificado por la existencia de una prima por riesgo de cr¨¦dito m¨¢s elevada, pero tambi¨¦n por la reducida competencia. Actualmente, los cinco mayores bancos mantienen una cuota de mercado superior al 60%, frente al 20% en Alemania, reflejando una elevada concentraci¨®n.
En el segundo caso, si bien es cierto que los m¨¢rgenes de rentabilidad tender¨¢n a converger, el crecimiento de la inversi¨®n crediticia previsiblemente seguir¨¢ manteniendo tasas de crecimiento de dos d¨ªgitos. Los reducidos niveles de intermediaci¨®n bancaria y la paulatina convergencia real con sus socios comunitarios incrementar¨¢n significativamente las necesidades de financiaci¨®n, tanto con fines hipotecarios como productivos, en un mercado en el que existen pocos instrumentos alternativos de financiaci¨®n, como pone de manifiesto la pr¨¢cticamente nula profundidad del mercado de bonos corporativos.
Sarai Criado y Alfonso Garc¨ªa Mora son profesores de la Escuela de Finanzas Aplicadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.