La hora de la verdad para Espa?a
La Uni¨®n Europea inicia el debate para pactar el nuevo reparto de poder entre sus 25 pa¨ªses

Por vez primera desde que en marzo se desbloquearon las negociaciones sobre la Constituci¨®n europea, los ministros de Exteriores de los 25 abordan ma?ana el debate sobre el reparto de poder, el peso que tendr¨¢ cada uno en el club. El punto clave consiste en pactar una f¨®rmula satisfactoria para Espa?a y Polonia, los dos pa¨ªses m¨¢s beneficiados por el vigente Tratado de Niza aprobado en 2000 y denostado de inmediato por la gran mayor¨ªa de pa¨ªses. Son los dos Estados que m¨¢s poder pierden con el proyecto constitucional. El anterior Gobierno del PP rechaz¨® de plano el abandono del Tratado. El actual quiere negociar alternativas que mitiguen esa p¨¦rdida, pero encuentra f¨¦rreas resistencias. Son ¨¦stas algunas claves que est¨¢n en juego:
El Consejo asumir¨ªa las decisiones avaladas por pa¨ªses que supongan tres quintos de la poblaci¨®n
Los tres grandes aliados suman suficiente poblaci¨®n como para bloquear un acuerdo
- Estados y poblaci¨®n. El proyecto prev¨¦ que las decisiones en el Consejo de la Uni¨®n ser¨¢n v¨¢lidas cuando est¨¦n apoyadas por una mayor¨ªa de pa¨ªses que representen al menos a tres quintos de la poblaci¨®n (m¨¢s del 50% de Estados que representen al 60% de la poblaci¨®n). En una UE con 27 Estados (a partir de 2007) habr¨¢ seis grandes (Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, Espa?a y Polonia) que reunir¨¢n al 70% de la poblaci¨®n. Los tres aliados m¨¢s grandes son suficientes para superar el 40% de poblaci¨®n necesaria para bloquear cualquier acuerdo de los dem¨¢s. Los 14 m¨¢s peque?os, al ser mayor¨ªa, tambi¨¦n podr¨¢n hacerlo, aunque s¨®lo representen al 11,5% de la poblaci¨®n europea. Combinar ambas realidades para determinar el poder de cada cual es objeto de interminables c¨¢lculos y variaciones desde hace a?os.
- Perdedores y ganadores. Las variables sobre la combinaci¨®n 50%-60% tienen consecuencias dr¨¢sticas. Toda elevaci¨®n del primer porcentaje relativo a los Estados beneficia a los peque?os porque necesitar¨¢n alianzas de un menor n¨²mero de pa¨ªses para bloquear acuerdos. Si, por el contrario, se eleva el porcentaje de poblaci¨®n, ser¨¢n los grandes los ganadores. En teor¨ªa, la f¨®rmula m¨¢s equilibrada ser¨ªa 50%-50%, como defienden los peque?os y rechazan los grandes. De hecho, es la f¨®rmula que m¨¢s facilita la toma de decisiones porque hace dif¨ªcil los bloqueos y, por tanto, da mucho poder a la Comisi¨®n, cuyas propuestas saldr¨ªan adelante con facilidad en el Consejo de la Uni¨®n.
- La f¨®rmula espa?ola. La combinaci¨®n que m¨¢s satisface a Espa?a es 50%-66,66% (mayor¨ªa de Estados que represente al menos a dos tercios de la poblaci¨®n). Su poder ser¨ªa muy similar al de Niza (ver gr¨¢fico) y no muy alejado del que tendr¨ªan los m¨¢s grandes. Con esa f¨®rmula, Espa?a (8,79% de la poblaci¨®n) y dos grandes, si uno de ellos es Alemania (17,2%), podr¨ªan bloquear acuerdos al superar el 33,34% de la poblaci¨®n necesaria para ello (Francia y Reino Unido superan cada uno el 12% de la poblaci¨®n). Los resultados pr¨¢cticos, adem¨¢s, son clarividentes. Con el 50%-66,66%, los pa¨ªses de la cohesi¨®n (Espa?a, Grecia, Portugal, Irlanda y los reci¨¦n incorporados a la UE) tienen capacidad de bloqueo. Como la tienen los mediterr¨¢neos con intereses agr¨ªcolas coincidentes (Espa?a, Francia, Chipre, Grecia, Italia y Malta). En ninguno de los dos casos Espa?a lograr¨ªa minor¨ªas de bloqueo con la f¨®rmula 50%-60%.
- La alternativa. Francia y Alemania, sobre todo el primero, los pa¨ªses peque?os y la Comisi¨®n se resisten a la f¨®rmula espa?ola porque consideran que facilita en exceso los bloqueos y da excesivo poder a Espa?a y Polonia. Para mitigar estos efectos, la alternativa que cuenta con numerosos apoyos es la combinaci¨®n 55%-65%. Al elevar el primer porcentaje, se da m¨¢s poder a los peque?os. Al dejar el segundo en el 65%, Espa?a ya no podr¨¢ bloquear con s¨®lo dos aliados m¨¢s si uno de ellos no es Alemania. Aunque el poder relativo global de Espa?a se reduce considerablemente (ver gr¨¢fico), sus posibilidades de bloquear por la v¨ªa de la poblaci¨®n aumentan en comparaci¨®n con la f¨®rmula del proyecto constitucional. Pero es en esa diferencia entre 65% y 66,66% donde est¨¢ el gran debate. Y es que la diferencia de 1,66% representa siete millones de habitantes.
- Doble llave y esca?os. El problema a¨²n se complica m¨¢s porque gana terreno la hip¨®tesis de exigir que el n¨²mero m¨ªnimo de pa¨ªses para poder bloquear sea de cuatro. Y que nunca pueda bloquear una alianza de pa¨ªses peque?os que no represente al menos al 15% de la poblaci¨®n. Adem¨¢s, Espa?a quiere recuperar entre cuatro y siete de los 14 esca?os que perdi¨® en Niza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
