"La seguridad inform¨¢tica es cara"
Ipsca es una de las primeras empresas que se dedic¨® en Europa a proporcionar servicios de certificaci¨®n y autentificaci¨®n para Internet. Lo hace desde junio de 1996, y por eso su fundador y director general, Roberto Lomascolo, est¨¢ considerado uno de los mayores expertos en seguridad inform¨¢tica del mercado espa?ol.
Pregunta. Fund¨® la empresa cuando Internet estaba naciendo, y en un sector con poco peso. ?Por qu¨¦ dedicarse a este negocio?
Respuesta. Sobre todo porque, entonces, Internet comenzaba a moverse, y observ¨¦ que se iban a necesitar mecanismos para identificar a las personas y a los servidores; a todos lo que interven¨ªan en Internet. Era un buen momento porque la tecnolog¨ªa estaba emergiendo, y en Europa no hab¨ªa casi nadie que trabajara en ello.
"En Espa?a hace falta formaci¨®n, incentivar la creatividad y que montar una empresa no sea tan dif¨ªcil. Nosotros hemos crecido sin ayudas"
P. ?Fue m¨¢s complicado vender tecnolog¨ªa propia por ser una empresa espa?ola?
R. Un producto como el que vendemos nosotros requiere que la venta se haga orientada al mercado europeo y americano, porque Espa?a no es el primer consumidor. De hecho, hoy en d¨ªa vendemos m¨¢s fuera de Espa?a que aqu¨ª.
P. ?Salir fuera de Espa?a es, entonces, una necesidad para las empresas de tecnolog¨ªa?
R. Lo es; todas las empresas de este sector tienen que salir fuera y cambiar el chip.
P. ?Es m¨¢s dif¨ªcil el mercado estadounidense, por el hecho de estar m¨¢s desarrollado?
R. Nosotros estamos vendiendo un producto que, en algunos casos, tiene el mismo nivel de calidad t¨¦cnica, e incluso mejor servicio, que el de nuestros competidores americanos. La tecnolog¨ªa de firma en documentos en formato pdf, por ejemplo, la est¨¢n utilizando en el Gobierno americano.
P. ?Hay buena tecnolog¨ªa en Espa?a?
R. Yo creo que s¨ª, aunque es cierto que somos m¨¢s consumidores de tecnolog¨ªa que productores. Sin embargo, creo que somos m¨¢s d¨¦biles en las industrias donde se necesita una fuerte inversi¨®n, como la tecnolog¨ªa gen¨¦tica, o la biolog¨ªa. La tecnolog¨ªa inform¨¢tica no requiere grandes inversiones. Panda, por ejemplo, es un referente de antivirus mundial. Meta4 tambi¨¦n lo es en la gesti¨®n de recursos humanos.
P. ?Y qu¨¦ hace falta para que Espa?a sea una potencia en creaci¨®n de software?
R. Ideas, sobre todo ideas. No sirve decir "tengo tanto dinero, vamos a hacer el mejor software". Detr¨¢s del software siempre hay una idea.
P. ?Y qu¨¦ hace falta para que existan esas ideas?
R. Hace falta formaci¨®n, hace falta incentivar la creatividad y, sobre todo, que crear una empresa no sea tan dif¨ªcil. Nosotros, por ejemplo, hemos crecido sin ayudas de ning¨²n tipo. Ha sido por desconocimiento, quiz¨¢, y por dificultad en algunos casos, porque las pocas ayudas que hemos pedido se nos han denegado, ya que ¨¦ramos muy peque?os o porque no se ve¨ªa claro que este negocio tuviera futuro. Si eres joven, tienes una idea y quieres ponerte a trabajar en ella no es f¨¢cil encontrar un respaldo.
P. Dejando de lado nuestro papel como productores de tecnolog¨ªa, ?somos buenos consumidores? ?Se toma la empresa espa?ola en serio la seguridad inform¨¢tica?
R. Se avanza, pero sigue siendo una asignatura pendiente. La mayor parte de las empresas lo consideran un gasto, y no una inversi¨®n. La seguridad es cara; no nos enga?emos. En Espa?a, invertir 3.000 o 4.000 euros en un sistema para evitar el spam para una pyme sigue siendo mucho dinero. Estas empresas amortizan los ordenadores durante periodos de tiempo muy largos; entre nuestros clientes todav¨ªa hay mucha gente que tiene Windows 98, que es un sistema operativo de hace seis a?os, y que ya ha perdido soporte.
P. ?Por qu¨¦ la seguridad inform¨¢tica es tan cara?
R. Hay que invertir en I+D, pero ahora, adem¨¢s, influye el cambio del d¨®lar. Un software que cuesta 100 d¨®lares en Estados Unidos, si haces el cambio real, bajar¨ªa de precio en Espa?a hasta un 25%. Pero los fabricantes no hacen ese cambio; hacen el de hace dos a?os, cuando el d¨®lar era m¨¢s fuerte que el euro. El poder adquisitivo del mercado americano es, adem¨¢s, superior al del espa?ol, as¨ª que con costes y salarios m¨¢s bajos, el software nos cuesta comparativamente m¨¢s caro. Y en este mercado, los m¨¢rgenes tambi¨¦n son altos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Patricia Fern¨¢ndez de Lis](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F6af1d07c-f88d-4857-9a67-c22b401bb778.png?auth=f9a026c82149acd87e8e1736692a8ea6e82dcdfcfa1f08e3ea7cf7fb65f67f37&width=100&height=100&smart=true)