Algo m¨¢s que agua
La campa?a se centra en la pol¨¦mica h¨ªdrica y relega problemas como la crisis industrial y las infraestructuras
La Comunidad Valenciana se juega mucho en las elecciones europeas de este domingo. En el Parlamento Europeo -cuya nueva composici¨®n tras la reciente ampliaci¨®n de la Uni¨®n Europea a 25 miembros se decide en este 13-J- se adoptan cada d¨ªa muchas decisiones esenciales para los m¨¢s de 450 millones de ciudadanos europeos. Las pol¨ªticas sociales, econ¨®micas, industriales, agrarias, medioambientales, de infraestructuras, de seguridad, etc¨¦tera, que emanan del Parlamento y de la Comisi¨®n Europea afectan a todos los ciudadanos europeos y entre ellos a los valencianos. A pesar de ello, en la campa?a electoral los candidatos y los partidos, en especial los dos mayoritarios, PSOE y PP, han relegado a un discreto segundo plano muchas de esas cuestiones que dependen de la UE y que son de vital importancia para todos los valencianos. El debate se ha centrado casi de forma exclusiva en el agua.
La ampliaci¨®n de la UE afectar¨¢ a muchos sectores tradicionales valencianos
El PP ha convertido el trasvase del Ebro en su principal bandera electoral
El PP inici¨® su campa?a nada m¨¢s conocerse que el nuevo Gobierno central presidido por el socialista Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero iba a anular el trasvase del Ebro previsto en el Plan Hidrol¨®gico Nacional. Convirti¨® este asunto en su principal y casi ¨²nica bandera. A partir de ese momento y a pesar de la crisis interna que el partido vive desde hace meses, todos los populares, ya fueran partidarios del presidente de la Generalitat, Francisco Camps, o seguidores del ex ministro de Trabajo Eduardo Zaplana, han coincidido en el argumento y han convertido la cuesti¨®n h¨ªdrica en el eje de su campa?a. El supuesto agravio del nuevo Ejecutivo central hacia los valencianos se ha convertido pr¨¢cticamente en el ¨²nico argumento de campa?a del PP, al menos en la Comunidad Valenciana. Lo curioso es que los socialistas, que inicialmente no entraron al trapo, han quedado finalmente atrapados en la demagogia popular.
Pero, como ya ha quedado dicho, aparte del agua, en esta campa?a los valencianos nos jugamos muchas otras cosas, de las que apenas se ha hablado en estos 15 d¨ªas. Sectores industriales como el del textil o el del calzado, que ya se encuentran en crisis -con un preocupante repunte de los despidos, de los expedientes de regulaci¨®n de empleo y del cierre de empresas-, debido en parte a la competencia de los pa¨ªses asi¨¢ticos, se ven amenazados ahora por la entrada de los nuevos pa¨ªses socios de la UE. La competencia ser¨¢ m¨¢s fuerte y la deslocalizaci¨®n se cierne como un peligro adicional. El nuevo reparto de fondos y ayudas comunitarias, que tendr¨¢n que llegar tambi¨¦n a los nuevos socios, les afectar¨¢ de forma directa.
De ah¨ª que tanto los socialistas como Esquerra Unida hayan insistido a lo largo de esta campa?a en reclamar al Consell m¨¢s atenci¨®n a estos sectores mediante la apuesta por la calidad y por las pol¨ªticas de I+D+I, necesarias para poder aprovechar la oportunidad de abrir nuevos mercados que les brinda la ampliaci¨®n de la UE. Un proceso que tambi¨¦n afectar¨¢ a sectores como el mueble y la cer¨¢mica.
La agricultura, otro sector tradicionalmente muy sensible a las decisiones que se adoptan en Bruselas, tambi¨¦n se enfrenta a nuevos retos, y no precisamente por las nuevas perspectivas de mercado, porque hace ya tiempo que, por ejemplo, los naranjeros, abrieron canales de venta en los pa¨ªses del este de Europa. El mundo agr¨ªcola valenciano est¨¢ en clara regresi¨®n desde hace a?os debido al minifundismo, al envejecimiento de los agricultores y a la exigua tasa de renovaci¨®n generacional, de manera que sigue perdiendo peso en el PIB. Y aqu¨ª s¨ª que es de vital importancia todo lo que se decide en Bruselas. La famosa PAC (pol¨ªtica agraria comunitaria) es un claro ejemplo de las posibilidades de actuaci¨®n de los eurodiputados espa?oles.
En el campo de las infraestructuras la importancia de las pol¨ªticas comunitarias tambi¨¦n es incuestionable. Proyectos como el de la red ferroviaria de alta velocidad dependen en su mayor parte de los fondos europeos. Y lograr, por ejemplo, que la Comunidad Valenciana llegue a estar conectada en ancho europeo con el resto del continente, es de vital importancia. Esta misma semana la Comisi¨®n ha anunciado que financiar¨¢ el paso ferroviario de los Pirineos en ancho europeo, con lo que ello supone para el transporte de mercanc¨ªas, que desde Madrid podr¨¢n llegar a Francia pasando por Zaragoza, Lleida, Tarragona y Barcelona. Pero no por Valencia, que de momento no tiene garantizado el ancho europeo hasta Tarragona y no podr¨¢ conectar con la salida hacia Europa. Las naranjas valencianas, por seguir con el ejemplo, dependen de esta conexi¨®n, sobre todo en un momento en que se empieza a ver la necesidad de reducir el volumen de tr¨¢fico de camiones que lastra el sistema de comunicaciones por carretera, para trasvasar hacia la red ferroviaria buena parte del importante volumen de transporte de mercanc¨ªas que aquellas soportan en la actualidad. Muchas otras infraestructuras de transportes, como las carreteras o las llamadas autopistas del mar, tambi¨¦n dependen en gran medida de los fondos que llegan de la UE.
Tambi¨¦n en el apartado de infraestructuras, pero en relaci¨®n con el medio ambiente, la UE es decisiva. El d¨¦ficit h¨ªdrico de la Comunidad Valenciano, que el PP insiste en solucionar mediante el trasvase, requiere soluciones que pasan por pol¨ªticas m¨¢s sostenibles: sobre todo un mejor aprovechamiento de los recursos existentes, a trav¨¦s de sistemas de riego m¨¢s eficientes o de la construcci¨®n de plantas depuradoras para la posterior reutilizaci¨®n del agua. Las desaladoras, demonizadas durante la campa?a electoral, tambi¨¦n son infraestructuras importantes para paliar ese d¨¦ficit h¨ªdrico y las ayudas europeas pueden conseguir, por ejemplo, que esas plantas reduzcan sus efectos perniciosos sobre el medio ambiente.
Hay otras cosas
Por m¨¢s que el PP valenciano haya centrado su campa?a electoral en la cr¨ªtica al anuncio del Gobierno central de derogar el trasvase del Ebro, y a pesar de que los socialistas no han logrado eludir el asunto, lo cierto es que durante estos 15 d¨ªas los candidatos y los partidos han sacado a relucir otras cuestiones en los actos p¨²blicos que se han organizado en todo el Pa¨ªs Valenciano para captar el voto de los ciudadanos.
Aparte del agua, del trasvase y de las desaladoras, el PP tambi¨¦n ha hablado, aunque siempre como segundo plato, de cuestiones como las pol¨ªticas de I+D+I o la traducci¨®n de la nueva Constituci¨®n europea a la "lengua valenciana".
Mientras, los socialistas valencianos han puesto el acento en la crisis de los sectores productivos y en la necesidad de conseguir m¨¢s fondos estructurales para ayudarles a superar la crisis, as¨ª como en la agricultura y el medio ambiente. Por su parte, los candidatos y los l¨ªderes de Esquerra Unida han hablado mucho de medio ambiente. La visita de un grupo de europarlamentarios, que conocieron de cerca el proyecto de trasvase X¨²quer-Vinalop¨® y los problemas del litoral valenciano, ha sido utilizada como percha para hablar de esas cuestiones candentes. La exigencia de que se cumpla el protocolo de Kioto, las pol¨ªticas sociales o la llamada de atenci¨®n ante la posibilidad de que la ampliaci¨®n de la UE suponga una reducci¨®n de los presupuestos destinados a las zonas de interior tambi¨¦n han salido a relucir. Finalmente, el Bloc ha insistido en el reconocimiento del valenciano como lengua oficial europea, as¨ª como en la necesidad de apoyar a los sectores tradicionales valencianos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.