Cortes el¨¦ctricos, ahorro y cogeneraci¨®n hospitalaria
SANTIAGO GONZ?LEZ VALLEJO
La cogeneraci¨®n es la producci¨®n simult¨¢nea de calor y electricidad. Su utilizaci¨®n depende, para ser rentable, del per¨ªodo de amortizaci¨®n de las inversiones espec¨ªficas a realizar, de la cantidad de energ¨ªa, estacionalidad y precio de la energ¨ªa primaria consumida y de la generada. Normalmente, una f¨¢brica quemando gas u otro material, desde desechos de aceite, etc., calienta agua que al hervir mueve una turbina (que genera electricidad). El agua caliente la destina a alg¨²n proceso industrial y la electricidad producida la vende (y es comprada obligatoriamente) a las compa?¨ªas el¨¦ctricas. Generalmente, la elecricidad producida por cuestiones t¨¦cnicas no puede autoconsumirse en el lugar donde se ha producido.
En nuestro pa¨ªs ha habido un desarrollo creciente de la cogeneraci¨®n y se ha estimulado parcialmente su desarrollo -con el aumento de la oferta el¨¦ctrica consiguiente-, a trav¨¦s de la compra, por parte de las compa?¨ªas el¨¦ctricas convencionales a precios bonificados, de esa electricidad sobrante. Donde a¨²n no est¨¢ desarrollada, a pesar de la demostrada viabilidad y rentabilidad, es en el campo de los servicios que necesitan para su rentabilidad un gran consumo energ¨¦tico continuo.
Uno de los casos m¨¢s llamativos, sin excusa, dado que es la propia Administraci¨®n la que suele ser la propietaria de las instalaciones, es el de los centros hospitalarios. Estos suelen contar a efectos energ¨¦ticos con grandes secciones de lavander¨ªas, cocinas, climatizaci¨®n y un gran uso de agua t¨¦rmica que previamente se ha tenido que calentar.
Los hospitales p¨²blicos suelen ser propiedad del Insalud, de los Departamentos de Sanidad de las diferentes Comunidades Aut¨®nomas a las que ha sido transferida dicha competencia, e incluso de diferentes entes locales. En los escasos sitios donde existen instalaciones de cogeneraci¨®n, como el Hospital General de Guadalajara, la rentabilidad est¨¢ demostrada. ?Por qu¨¦ no se ha generalizado a la red hospitalaria la cogeneraci¨®n? No puede arg¨¹irse ignorancia. Quiz¨¢, sea m¨¢s razonable pensar en presiones del propio sector el¨¦ctrico que no est¨¢ interesado en fomentar una reducci¨®n de sus ventas y un aumento de la potencia generada fuera de su control. El desarrollo masivo de la cogeneraci¨®n podr¨ªa afectar a la composici¨®n interna de la puesta en marcha de las grandes centrales de generaci¨®n el¨¦ctrica y, por ese lado, es l¨®gico que exista un control de la puesta en marcha de los autogeneradores, dado que la electricidad no es un bien que se pueda conservar, s¨®lo se puede utilizar. Pero, lo que es contraproducente es que no se impulse la cogeneraci¨®n decididamente.
Los diferentes Gobiernos dicen querer una mejora de la eficiencia econ¨®mica, consumir menos bienes intermedios para un bien final dado, pero han sido alicortos en el desarrollo de mecanismos que lo hagan factible. No han dedicado un verdadero presupuesto para la construcci¨®n e instalaci¨®n all¨ª donde han sido ellos los gestores. Han usado el control de enganche a la red general el¨¦ctrica para limitar la potencia de cogeneraci¨®n a la adecuada al consumo energ¨¦tico de la industria afectada y no a la ¨®ptima de las instalaciones que podr¨ªan servir para cubrir las necesidades energ¨¦ticas de una industria o servicio dado, adem¨¢s de generar y poder vender la energ¨ªa excedente.
Pero a pesar de que se hiciera eso, aumentar el coste relativo del Kw generado o reducir el precio de venta, que supondr¨ªa para el caso de un hospital como el de La Paz de Madrid, pasar de 3 a 4 a?os el per¨ªodo de amortizaci¨®n de los elementos precisos para desarrollar la cogeneraci¨®n, en caso de que se decidiera que se construyese, seguir¨ªa siendo rentable econ¨®mica, ecol¨®gica y socialmente la inversi¨®n en instalaciones de cogeneraci¨®n.
Si se generalizase este Programa en 95 hospitales de m¨¢s de cien camas, cuyo estudio preliminar est¨¢ hecho desde hace m¨¢s de cinco a?os, con una inversi¨®n de 4.107 millones de las antiguas pesetas, una potencia de s¨®lo 25.273 Kw por estar dise?adas para autoconsumo, sin exportaci¨®n de energ¨ªa el¨¦ctrica a la red, se generar¨ªa un ahorro al Insalud de 1.113 millones al a?o.
En Espa?a, hay cerca de 460 hospitales, p¨²blicos y privados, de m¨¢s de 100 camas. El consumo de energ¨ªa primaria tiene como consecuencia, generalmente, un aumento de importaciones y contaminaci¨®n. La eficiencia energ¨¦tica de la cogeneraci¨®n, que pal¨ªa lo anterior, est¨¢ demostrada. La necesidad de que la Sanidad P¨²blica mejore y, adem¨¢s si se puede hacer con menores costes internos o con menores transferencias del Estado o de los beneficiarios, es una demanda social. La industria nacional de equipos de cogeneraci¨®n e ingenier¨ªas est¨¢n preparadas.
S¨®lo habr¨ªa que remover obst¨¢culos y promover la cogeneraci¨®n porque, adem¨¢s, est¨¢ aprobado y el Estado est¨¢ comprometido a cofinanciar las inversiones necesarias en los hospitales, tambi¨¦n en Sevilla:
El Congreso de los Diputados en 1997 aprob¨®:
?Dentro del marco del estudio de viabilidad que est¨¢ realizando el Gobierno y una vez analizados los resultados del mismo, se elaborar¨¢ un plan definitivo respecto a estas energ¨ªas alternativas, en el que se fije entre otros aspectos un cronograma de actuaciones, inversiones precisas, para que aquellos hospitales de la red p¨²blica Insalud con m¨¢s de 100 camas, que reuniendo las condiciones t¨¦cnicas oportunas, incorporen instalaciones de cogeneraci¨®n.
El Insalud y los servicios de Salud de las Comunidades Aut¨®nomas que han recibido transferencias de servicios sanitarios presentar¨¢n proyectos realizados, en curso o nuevos, para su posible cofinanciaci¨®n por parte del mencionado plan de inversiones del Gobierno de cogeneraci¨®n energ¨¦tica.'
Otra cosa es que el PP y el PSOE pierdan los papeles seg¨²n est¨¦n en el Gobierno u oposici¨®n. Y, encima, los que propusieron esta iniciativa (los de IU) se olviden de chinchar y s¨®lo resoplen ante 'er calor'.
Santiago Gonz¨¢lez Vallejo es economista
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.