El gran renovador del ballet flamenco
Antonio Esteve R¨®denas naci¨® en Elda, Alicante, el 16 de noviembre de 1936. Cuando apenas ten¨ªa cinco a?os, la modesta familia se traslada a Madrid, donde el joven tiene que abandonar los estudios para trabajar y alternar con lo que era entonces su afici¨®n mayor: los toros. Entre otros trabajos ocasionales, entra en el Circo Price, y de ah¨ª pasa al Corral de La Morer¨ªa, un tablao hist¨®rico donde acud¨ªa toda la profesi¨®n del ballet flamenco de entonces. All¨ª le descubre Pilar L¨®pez, que le incluye en el elenco de su compa?¨ªa, donde recibe clases de Manolo Vargas. Pilar le cambia el nombre: nace Antonio Gades, que ser¨ªa el gran renovador del ballet flamenco moderno. Enseguida empieza a bailar papeles solistas y ya como primer bailar¨ªn protagoniza El sombrero de tres picos, El amor brujo y El concierto de Aranjuez, entre otras obras de Pilar L¨®pez. Es en 1961 cuando firma por primera vez un espect¨¢culo: Ensue?o, que es recibido como un ¨¦xito prometedor por la cr¨ªtica y la profesi¨®n. Poco despu¨¦s protagoniza en su vertiente actoral El hospital de los locos, una obra renovadora y compleja. Alfredo Ma?as escribe para ¨¦l La historia de los tarantos, pero el contrato con Pilar L¨®pez le retiene por nueve a?os, hasta que se traslada a Roma en 1962. All¨ª empieza una fruct¨ªfera colaboraci¨®n con Carla Fracci, Beppe Menegatti, Giancarlo Menotti, Ant¨®n Dolin y Miroslav Miskovich. Su primera gran obra de este "periodo italiano" es Bolero, de Ravel, que coreograf¨ªa y baila, adem¨¢s de una primera versi¨®n de Carmen que puede considerarse el germen de su obra maestra. Posteriormente ingresa en La Scala de Mil¨¢n, donde debuta el 20 de diciembre de 1962 como primer bailar¨ªn y maestro de car¨¢cter del cuerpo de baile. De regreso a Espa?a hace La historia del soldado (Stravinski), un intento de teatro de danza moderno, y enseguida, por fin, La historia de los tarantos, de Ma?as. En 1963 debuta en el cine con Los tarantos, un musical de ¨¦xito a las ¨®rdenes de Rovira Beleta, donde tambi¨¦n hace un papel Carmen Amaya.
En 1964 Gades regresa a un sitio al que sigue unido sentimentalmente: El Corral de la Morer¨ªa. Y ese mismo a?o baila en el pabell¨®n espa?ol de la Exposici¨®n Universal de Nueva York. Sus actuaciones de entonces en el Covent Garden de Londres son hist¨®ricas y en 1965 estrena en Madrid Don Juan, otra vez en colaboraci¨®n con Alfredo Ma?as y con m¨²sica de Ant¨®n Garc¨ªa Abril, verdadero momento de inflexi¨®n en la historia est¨¦tica del ballet espa?ol. Su carrera en el cine contin¨²a en pel¨ªculas como Con el viento solano (1965), de Mario Camus, y El ¨²ltimo encuentro (1966). En 1977 hace otro filme: Los d¨ªas del pasado, una carrera cinematogr¨¢fica que m¨¢s tarde se revitalizar¨¢ en sus tres colaboraciones con Carlos Saura.
En 1969 Gades presenta en Par¨ªs su propia compa?¨ªa de ballet, una cooperativa de una docena de bailarines a la que se incorpora poco despu¨¦s el cantaor El Lebrijano. Su deb¨² espa?ol se realiza en 1970 en el teatro de la Zarzuela acompa?ado por Cristina Hoyos, con un espect¨¢culo que les proporcion¨® el Premio Nacional de Teatro de ese a?o.
En 1974, tras su primer Amor brujo, Gades estrena en Roma Bodas de sangre, con m¨²sica de Emilio de Diego, que luego trae a Madrid. En 1975, tras una larga gira por Europa y Am¨¦rica, anuncia la disoluci¨®n de su compa?¨ªa y su retirada temporal como protesta a la represi¨®n franquista. Antes de esa valiente decisi¨®n, ¨²nica en la historia de la danza espa?ola, particip¨® en Fortunata y Jacinta, bail¨® Noche en los jardines de Espa?a (1973) y protagoniz¨® D¨ªas del pasado junto a su mujer Pepa Flores.
En 1978, tras la muerte de Franco, acepta la direcci¨®n fundacional del Ballet Nacional de Espa?a; ese mismo a?o baila con Alicia Alonso en La Habana Ad libitum, un pas de deux creado especialmente para ellos por Alberto M¨¦ndez: otro momento de vibrante trascendencia para el ballet.
En 3 de marzo de 1980, el entonces ministro Ricardo de la Cierva le cesa y disuelve el ballet titular espa?ol. Los bailarines que se van con ¨¦l en muestra de solidaridad forman una cooperativa: Grupo Independiente de Artistas de la Danza (GIAD), y debutan en Pamplona a mediados del a?o 1980. All¨ª estaban con Gades, Cristina Hoyos, Luisa Aranda, Jos¨¦ Antonio y El G¨¹ito, entre otros. All¨ª repusieron Bodas de sangre y Danza de la muerte de Don Juan. Llevaban tambi¨¦n en programa Variaciones sobre El Vito y una suite de palos flamencos. Gades dirigi¨® el GIAD hasta septiembre de 1981. Con Carlos Saura empieza entonces los trabajos de una trilog¨ªa de filmes que son un monumento no s¨®lo del cine, sino de la danza espa?ola en su vertiente m¨¢s universal: Bodas de sangre (1981), Carmen (1983) y El amor brujo (1986). Carmen fue candidata al Oscar a la mejor pel¨ªcula de habla no inglesa en 1984. Tras el filme, Gades lleva Carmen a la escena, y recorre con ¨¦xito todo el mundo, iniciando definitivamente una ¨¦poca de cambios mayores en el ballet espa?ol moderno. La misma f¨®rmula la emplea con Fuego, musical basado en El amor brujo. Bodas de sangre pasa al repertorio de grandes compa?¨ªas de ballet de el mundo: Ballet Nacional de Cuba, Ballet de la ?pera de Roma, Ballet de Nancy...
Reorganiza su compa?¨ªa y estrena en 1994 en el teatro Carlo Felice de G¨¦nova su Fuenteovejuna, en adaptaci¨®n de Caballero Bonald sobre el original de Lope de Vega. La obra, verdadero monumento de madurez, s¨ªntesis y estilo, pasa luego al repertorio del Ballet Nacional de Espa?a. En el tintero se ha quedado su quimera esc¨¦nica: contar Don Quijote en el lenguaje de la danza espa?ola. Gades estuvo muchos a?os so?ando con ese ingente proyecto.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.