Los investigadores descubren c¨¦lulas madre en varios tipos de c¨¢ncer
No todas las c¨¦lulas de un c¨¢ncer son iguales. Cient¨ªficos de la Universidad de Stanford (California) han encontrado un grupo que act¨²a como fuente inagotable de nuevas c¨¦lulas, lo que alimenta el crecimiento del tumor. Su comportamiento es similar al de las c¨¦lulas madre embrionarias, cuya reproducci¨®n es el origen de todas las estructuras del ser humano.
El trabajo se centr¨® en casos de leucemias, pero puede ser extrapolado a los otros tipos de c¨¢ncer, indican los autores del estudio, que se publica hoy en la revista New England Journal of Medicine. El hallazgo se?ala con toda claridad cu¨¢l debe ser el objetivo de los tratamientos como la quimioterapia, apunta Catriona Jamieson, primera firmante del informe.
Los cient¨ªficos de Stanford, con la colaboraci¨®n de m¨¦dicos de la Universidad de California de Los ?ngeles (UCLA) y la de Toronto (Canad¨¢), realizaron un trabajo "detectivesco". Obtuvieron muestras de todos los distintos tipos de c¨¦lulas de los tumores, y los cultivaron por separado. S¨®lo uno de ellos consigui¨® reproducirse indefinidamente: las bautizadas como c¨¦lulas madre del tumor.
El descubrimiento ha permitido aclarar el principio de los c¨¢nceres [una proliferaci¨®n descontrolada de c¨¦lulas]. No se trata de la activaci¨®n de alguna de las c¨¦lulas madre adultas que est¨¢n presentes en el organismo, sobre todo en la m¨¦dula ¨®sea o en la sangre y algunos tejidos: las c¨¦lulas madre de los tumores son el resultado de una mutaci¨®n de otras normales que las dota de la capacidad de regenerarse.
Activaci¨®n del proceso
Tambi¨¦n se ha podido establecer c¨®mo se activa el proceso. En ¨¦l interviene una prote¨ªna llamada beta-catenina, que forma parte de un ciclo que inicia otra prote¨ªna llamada wnt [las prote¨ªnas son las nanom¨¢quinas que ejecutan las instrucciones contenidas en los genes y realizan los procesos necesarios para que una c¨¦lula funcione]. Este ciclo es el mismo que interviene en la divisi¨®n de las c¨¦lulas madre embrionarias.
Este hallazgo abre nuevas posibilidades de tratamiento. En las personas sanas, el gen que tiene las instrucciones para codificar la prote¨ªna wnt est¨¢ bloqueado. Ello quiere decir que sus c¨¦lulas s¨®lo se reproducen un n¨²mero limitado de veces. Los cient¨ªficos han demostrado que bloqueando el ciclo wnt-beta-catenina detienen la proliferaci¨®n celular t¨ªpica de los c¨¢nceres.
Como se?ala Irving Weissman, uno de los colaboradores de Jamieson en la Universidad de Stanford, su objetivo ahora es identificar las c¨¦lulas madre del mayor n¨²mero de c¨¢nceres posible, y localizar las prote¨ªnas que forman parte del ciclo que hace que se reproduzcan sin control. "Cuando consigamos medicamentos que inhiban la actuaci¨®n de las prote¨ªnas en ese proceso, estaremos m¨¢s cerca de una terapia combinada", ha dicho.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.