?Tocando fondos?
El d¨¦ficit comercial estadounidense ha batido este verano un nuevo r¨¦cord hist¨®rico, casi 56.000 millones de d¨®lares en junio. Lo que se traduce en unas elevadas necesidades de financiaci¨®n externa por parte de la econom¨ªa estadounidense y lo que explica el seguimiento que los mercados financieros est¨¢n haciendo de los flujos de fondos. Una situaci¨®n en la que no s¨®lo importa la cantidad de fondos que se reciben, sino tambi¨¦n su calidad.
En este sentido, hay que destacar dos hechos de la composici¨®n de las entradas de fondos en EE UU. En primer lugar, aumentan las adquisiciones de activos por parte de inversores oficiales, especialmente sus compras de bonos del Tesoro. Desde 1996, las compras de activos por parte de estos inversores fueron cada a?o menores, de manera que su participaci¨®n en el total de los flujos que recib¨ªa esta econom¨ªa cay¨® del 27% a apenas un 3% en 2001. Desde entonces el ritmo de adquisiciones se ha multiplicado, recuperando en s¨®lo dos a?os el camino perdido. Hoy vuelven a ser los inversores oficiales los que adquieren un tercio del total de los activos estadounidenses en el exterior.
Una reactivaci¨®n de la inversi¨®n directa hacia EE UU revelar¨ªa una mayor confianza en las perspectivas a medio plazo de esa econom¨ªa
Pero conviene prestar atenci¨®n a un segundo elemento que se observa al analizar la composici¨®n de los flujos de fondos que llegan a EE UU y que tiene que ver con el cambio en el tipo de activos que demandan los inversores privados. Lo que se conoce como inversi¨®n directa, esto es, las participaciones o fusiones de empresas, han perdido el protagonismo que tuvieron en la segunda mitad de los a?os noventa. Durante ese periodo, los inversores privados fueron vendedores de bonos del Tesoro norteamericano, un activo cuya demanda ha aumentado en los dos ¨²ltimos a?os, a la vez que EE UU incurr¨ªa en un creciente d¨¦ficit p¨²blico. Este cambio es muy relevante. No hay que olvidar que los flujos de inversi¨®n directa suelen ser m¨¢s estables, ya que est¨¢n ligados a unas perspectivas macroecon¨®micas favorables en el medio plazo. En la situaci¨®n actual, a pesar de la recuperaci¨®n c¨ªclica de la econom¨ªa norteamericana, no hay indicios de reactivaci¨®n de este tipo de operaciones. Dicha reactivaci¨®n ser¨ªa un indicio de confianza en la sostenibilidad del modelo de crecimiento estadounidense, eliminar¨ªa algunas incertidumbres en los mercados y, en particular, ser¨ªa un soporte para el d¨®lar.
Mayte Ledo es economista jefe de escenarios financieros en el Servicio de Estudios del BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.