Los institutos que lo pidan tendr¨¢n m¨¢quinas de preservativos
A partir de 2007, los centros tendr¨¢n un profesional sanitario para asesorar a los alumnos
El debate sobre la instalaci¨®n de m¨¢quinas expendedoras de preservativos en los institutos vuelve a las aulas, pero ahora abandona el terreno te¨®rico y se presenta con un plan y una financiaci¨®n espec¨ªficos. De forma conjunta, ayer las titulares de los departamentos de Educaci¨®n, Marta Cid, y de Salud, Marina Geli, presentaron el programa Salud y Escuela, que, entre otras cuestiones, prev¨¦ que la Generalitat instalar¨¢ m¨¢quinas dispensadoras de preservativos en los institutos de ense?anza secundaria siempre que el consejo escolar del centro as¨ª lo decida.
La instalaci¨®n de m¨¢quinas de condones en los institutos p¨²blicos fue un proyecto del Gobierno de Converg¨¨ncia i Uni¨® de enero de 2002 y formaba parte de una campa?a para combatir la expansi¨®n del sida. Las fuertes presiones y numerosas protestas por parte de grupos cat¨®licos y ultraconservadores forzaron a Eduard Rius, titular del Departamento de Sanidad por aquel entonces, a aplazar su aplicaci¨®n. En aquella ¨¦poca m¨¢s de 200 institutos de toda Catalu?a se mostraron interesados en instalar las dispensadoras de preservativos.
Profesional asesor
Otra de las iniciativas destacadas del nuevo plan sanitario para las escuelas radica en que los centros puedan contar con un profesional sociosanitario para asesorar a los estudiantes de tercero y cuarto de Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO) que actualmente hay en Catalu?a en cuestiones como los trastornos alimentarios, los embarazos no deseados, el alcohol, el tabaco o las drogas.
Las previsiones de la Administraci¨®n auton¨®mica se?alan que en el curso 2007-2008 todos los institutos cuenten con este t¨¦cnico sociosanitario.
Los institutos catalanes p¨²blicos y los centros de educaci¨®n privados deber¨¢n tener un espacio f¨ªsico para que el profesional sanitario pueda atender unas horas a la semana a los j¨®venes de tercero y cuarto ciclo de ESO que pidan su asesoramiento.
La puesta en marcha de este plan conjunto de los dos departamentos coincide con el incremento de embarazos no deseados entre j¨®venes de 14 a 17 a?os, con el aumento de trastornos de la alimentaci¨®n, adem¨¢s de un mayor consumo de alcohol, tabaco y drogas entre el segmento estudiantil de secundaria.
El plan Salud y Escuela, que empezar¨¢ a funcionar a partir de enero de 2005 y que cuenta con un presupuesto de 1,8 millones de euros, ha sido dise?ado por los dos departamentos y busca fomentar la promoci¨®n y prevenci¨®n de la salud en la escuela entre los adolescentes. El objetivo es reducir y prevenir comportamientos que pueden influir negativamente en su salud. Para la consejera Marta Cid, el plan busca "la creaci¨®n de un circuito" y "la coordinaci¨®n" entre profesores y personal sanitario con el objetivo de "dar respuesta a las necesidades de los adolescentes" y detectar, lo antes posible, las problem¨¢ticas que les puedan afectar.
La clave del programa es abrirse a los estudiantes y que ¨¦stos puedan preguntar y asesorerse en su propio terreno -el centro escolar- , ya que, como record¨® Marina Geli, los j¨®venes son "reticentes a acudir por s¨ª solos al m¨¦dico".
Respecto a la aplicaci¨®n del plan, Geli se?al¨® que para acercar la promoci¨®n y prevenci¨®n de la salud a los j¨®venes, cada instituto estar¨¢ asignado a un Centro de Atenci¨®n Primaria (CAP) de referencia. Ser¨¢ un profesional de este mismo CAP el que acudir¨¢ una vez por semana durante unas horas al insituto para atender a los alumnos. Ser¨¢n "consultas personales y confidenciales", precis¨® Geli, aunque en caso de detectarse un problema serio, el especialista tratar¨¢ de convencer al joven para que se lo hable con su familia.
Este profesional, cuyo perfil t¨¦cnico puede ser el de enfermero, pediatra, m¨¦dico de familia o farmac¨¦utico, asesorar¨¢ al joven sobre sus dudas en materia de salud y, en caso de detectar un trastorno, el joven podr¨¢ dirigirse a un centro especializado, como el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil, el Centro de Atenci¨®n a las Drogodependencias o el Programa de Atenci¨®n a la Salud Sexual y Reproductiva, dependiendo de la problem¨¢tica.
Las zonas que pondr¨¢n en marcha este mismo curso el proyecto son El Prat de Llobregat, Viladecans, Matar¨®, Granollers, Les Franqueses, Santa Coloma de Gramenet, el Baix Empord¨¤, el barrio de Ciutat Vella de Barcelona, Reus, Cornell¨¤ de Llobregat, Igualada y las ciudades de Girona, Lleida y Tarragona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.