"Europa, Jap¨®n y Canad¨¢ son ahora los l¨ªderes"
Andr¨¦ Jol es el responsable del grupo de Aire y Cambio Clim¨¢tico de la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA, en sus siglas inglesas), que realiza el seguimiento de la situaci¨®n en Europa, atendiendo tambi¨¦n a la evoluci¨®n de cada pa¨ªs, as¨ª como de las medidas pol¨ªticas relacionadas con el calentamiento global y su impacto. En la sede de la EEA, en Copenhague, Jol, ante el nuevo impulso que recibe el Protocolo de Kioto con la decisi¨®n de Rusia, comenta el panorama y las perspectivas de la UE en cuanto a cumplimiento del mismo, as¨ª como las tendencias a m¨¢s largo plazo.
Pregunta. ?Es el cambio clim¨¢tico el mayor problema medioambiental de la UE?
Respuesta. Hay diferentes tipos de problemas: locales, inmediatos, a largo plazo... El ruido, la calidad del agua, la calidad del aire, la p¨¦rdida de biodiversidad, son todos problemas. Adem¨¢s est¨¢ el cambio clim¨¢tico, que supone una presi¨®n adicional y que se agravar¨¢ aumentando la desertificaci¨®n, elevando las temperaturas medias, reduciendo las lluvias en el sur y aumentando en el norte...
"Se podr¨ªan establecer niveles de convergencia de emisiones 'per c¨¢pita' a largo plazo"
"El coste no tiene por qu¨¦ ser alto si se hacen las cosas de forma inteligente y eficaz"
P. ?Cree que la UE podr¨¢ cumplir con su compromiso colectivo en el protocolo de reducir en un 8% sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2008-2012, respecto al nivel de 1990, cuando ahora est¨¢ en el -3%?
R. Desde el momento en que EE UU y Australia decidieron no ratificar [el protocolo], Europa, Jap¨®n y Canad¨¢ son ahora claramente los l¨ªderes, especialmente la UE, que debe cumplir sus compromisos, porque si no ser¨¢ muy dif¨ªcil negociar cualquier acuerdo posterior. En cuanto a si puede cumplir, la cuesti¨®n es ver las medidas internas de los distintos pa¨ªses. Algunos van m¨¢s avanzados, como Alemania, o el Reino Unido, Holanda... Tambi¨¦n est¨¢n las medidas m¨¢s amplias de la UE, como la directiva sobre energ¨ªas renovables o la de comercio de emisiones. Hay mucha confianza en que todo esto va a funcionar y si es as¨ª, potencialmente la UE puede alcanzar su objetivo. Pero el tiempo se est¨¢ acabando porque al acercarse el plazo 2008-2012 se reducen las posibilidades de que las medidas tengan efecto.
P. Algunos pa¨ªses est¨¢n muy lejos de los objetivos que tienen que cumplir, sobre todo Espa?a.
R. Los pa¨ªses que van retrasados... es un asunto delicado desde el punto de vista pol¨ªtico. Hay varias razones por las que unos pa¨ªses est¨¢n en el buen camino y otros no. Una de ellas es que algunos han tomado medidas internas y est¨¢n poniendo en pr¨¢ctica m¨¢s r¨¢pido las adoptadas por la UE. Pero tambi¨¦n hay que tener en cuenta los objetivos que se fij¨® cada uno, que en algunos casos son m¨¢s ambiciosos que otros y ahora se est¨¢ notando. Por ejemplo, Dinamarca asumi¨® un compromiso [de reducci¨®n de emisiones] muy alto y ahora ve que es muy dif¨ªcil lograrlo.
P. ?Y despu¨¦s de 2008-2012 qu¨¦ pasar¨¢?
R. Unos sostienen que deber¨ªa haber nuevos objetivos por pa¨ªses, pero incluyendo algunos pa¨ªses en desarrollo en una lista intermedia y con objetivos establecidos de control de emisiones. Otra idea ser¨ªa tener muy en cuenta las circunstancias nacionales, por ejemplo las emisiones per c¨¢pita, o por producto interior bruto, o por la estructura sectorial... diferentes par¨¢metros del perfil de emisiones de un pa¨ªs. Creo que esto es muy necesario para alcanzar un acuerdo para despu¨¦s de 2008-2012.
P. Se habla tambi¨¦n de objetivos por sectores.
R. Se ha discutido, pero me parece muy dif¨ªcil alcanzar un acuerdo global. Por ejemplo fijar un objetivo general para el transporte... Otros plantean que tal vez sea mejor tener objetivos tecnol¨®gicos, por ejemplo indicando el porcentaje de energ¨ªas renovables o las tecnolog¨ªas de baja emisi¨®n. Esto afecta a mucha gente en el mundo y est¨¢ relacionado con los Objetivos del Milenio [de la ONU].
P. Los cient¨ªficos dicen que reducir en un 5,2% las emisiones, como indica el protocolo, apenas tiene efecto en el sistema clim¨¢tico del planeta, que habr¨ªa que bajarlas en un 50% o 60%.
R. Esto es importante y se est¨¢ discutiendo tambi¨¦n con perspectivas a m¨¢s largo plazo sobre lo que puede ser un futuro sostenible. En la UE se pueden traducir los m¨¢rgenes globales de niveles de concentraci¨®n de gases de efecto invernadero a 50 o 60 a?os. El siguiente paso podr¨ªa ser intentar fijar objetivos de reducciones regionales y por pa¨ªses para esos plazos. Hay estimaciones que indican que habr¨ªa que ir a reducci¨®n de un 50% o un 60% en 2050. Tambi¨¦n es muy importante mantener un per¨ªodo durante el que se consienta el aumento de emisiones para algunos pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo durante 10 o 20 a?os, d¨¢ndoles la oportunidad de desarrollo econ¨®mico, siempre sostenible.
P. Un problema grave es el transporte. ?C¨®mo se puede abordar?
R. Se han hecho estudios sobre c¨®mo avanzar hacia objetivos a largo plazo, con reducciones de entre el 30% y el 40% para 2030 en la UE y se requieren cambios dr¨¢sticos en el sistema energ¨¦tico. Gran parte de la reducci¨®n se lograr¨ªa en la producci¨®n energ¨¦tica y en la eficiencia en la industria y en la vivienda, pero tal vez no tanto en el transporte en un per¨ªodo tan corto. Hay que tener en cuenta que la penetraci¨®n e implantaci¨®n de los veh¨ªculos h¨ªbridos o con emisiones mucho m¨¢s bajas que los actuales tardar¨¢ un cierto tiempo.
P. ?Se refiere a veh¨ªculos con pilas de combustible?
R. S¨ª. Pero el paso previo son los coches h¨ªbridos antes que los completamente de hidr¨®geno, y en 2030 no se habr¨¢ alcanzado una implantaci¨®n generalizada. Lo importante es tener en cuenta todo el panorama energ¨¦tico.
P. ?Qu¨¦ situaci¨®n plantean los nuevos pa¨ªses de la UE?
R. De momento, y debido a la reestructuraci¨®n econ¨®mica y a la mejora de su eficiencia energ¨¦tica, esos pa¨ªses est¨¢n en buen camino de cumplir los objetivos de Kioto 2008-2012. A plazo m¨¢s largo tendr¨¢n los mismos problemas que el resto de la UE.
P. Son muchas tareas para el futuro.
R. Tambi¨¦n es muy importante que Europa empiece a pensar en la adaptaci¨®n a los efectos del cambio clim¨¢tico porque sin duda est¨¢ ah¨ª y las alteraciones se van a producir aunque bajen las emisiones. Hay que hacer ambas cosas: reducir las emisiones y prepararse, y las medidas de adaptaci¨®n, si se planean, no tienen por qu¨¦ ser costosas. Por ejemplo, al invertir en infraestructuras, no tiene por qu¨¦ ser m¨¢s costoso contar con los efectos del cambio clim¨¢tico y hacer las cosas de la manera m¨¢s eficaz de cara al futuro. En realidad el coste de cumplir el Protocolo de Kioto no tiene por qu¨¦ ser alto si se hacen las cosas de forma inteligente y eficaz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.