?D¨®nde vas, inflaci¨®n?
La econom¨ªa mundial va hacia su tercer a?o de expansi¨®n. Aunque moderar¨¢ su ritmo, el crecimiento se situar¨¢ en 2005 por encima del promedio de los ¨²ltimos 25 a?os. La expansi¨®n ha estado apoyada por una notable relajaci¨®n de las pol¨ªticas monetaria y fiscal, esto es, por bajos tipos de inter¨¦s y elevados d¨¦ficit p¨²blicos. El protagonista de los ¨²ltimos meses es el petr¨®leo, que, por encima de los 50 d¨®lares el barril, desaf¨ªa las previsiones.
Sorprende el comportamiento de algunas variables financieras. En particular, la moderaci¨®n en las expectativas de inflaci¨®n, que se descuentan a partir de los tipos de inter¨¦s nominales y reales de los bonos en EE UU. Cabr¨ªa esperar que se estuviera produciendo un deterioro de las expectativas de inflaci¨®n.
Un repunte de la inflaci¨®n en los pr¨®ximos meses no est¨¢ descontado en los niveles actuales de tipos
?Qu¨¦ ocurre? Para los m¨¢s optimistas, hay cambios en la oferta de las econom¨ªas que est¨¢n permitiendo compensar las presiones inflacionistas. En un mundo m¨¢s productivo, globalizado, y con mercados de bienes y trabajo m¨¢s liberalizados, hay m¨¢s competencia y los precios para los consumidores tienen subidas m¨¢s moderadas.
Para los pesimistas, la explicaci¨®n est¨¢ en la incertidumbre. El riesgo geopol¨ªtico o las dudas sobre la contabilidad empresarial en EE UU han generado una bajada de la confianza de consumidores y empresarios. Los descuentos en precios se han vuelto habituales para mantener el dinamismo del consumo. Las empresas contratan trabajadores a ritmo muy lento y los crecimientos salariales son muy moderados.
Seguramente, optimistas y pesimistas tienen parte de raz¨®n. Ahora bien, no es descartable que a corto plazo les sorprenda una inflaci¨®n peor de la prevista. En EE UU, los precios energ¨¦ticos y la depreciaci¨®n del d¨®lar pueden conducirla en noviembre a un nuevo m¨¢ximo, casi 4%. El anterior (3,7%) fue en 2001 y hay que ir a 1991 para ver una inflaci¨®n m¨¢s alta.
Ante tal repunte de la inflaci¨®n, y si se retrasa la bajada del precio del petr¨®leo, las tasas de inter¨¦s de los bonos de EE UU parecen bajas. S¨®lo se justifican desde la posici¨®n m¨¢s pesimista, que defienden que est¨¢ aumentando la probabilidad de una recesi¨®n global el pr¨®ximo a?o. La pregunta es si tipos tan bajos no estar¨¢n m¨¢s bien alimentando un escenario inflacionista a medio plazo en EE UU y, con ello, un repunte importante de los tipos de inter¨¦s en el futuro.
Mayte Ledo es economista jefe para escenarios financieros de BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.