El 'via crucis' del autob¨²s urbano
La elevada frecuencia de paso de las unidades y la cobertura insuficiente de las l¨ªneas disuaden a los clientes de Alicante
Las constantes obras urbanas, el abuso del veh¨ªculo particular en detrimento del transporte p¨²blico, y la indisciplina viaria convierten a Alicante en una ciudad sumida en un continuo caos circulatorio que ha empeorado sus condiciones medioambientales, seg¨²n los ecologistas.
Para reducir el impacto del coche privado, colectivos c¨ªvicos y grupos conservacionistas exigen al Ayuntamiento una mejora del servicio de la red de autobuses municipales que no goza de buena reputaci¨®n entre sus usuarios. La elevada frecuencia de paso de las unidades y la cobertura insuficiente de las l¨ªneas son dos de las principales razones que ahuyentan a la clientela.
Casi 33 millones de pasajeros utilizaron hasta octubre el autob¨²s p¨²blico de la ciudad, seg¨²n datos facilitados por Sub¨²s, mercantil que explota el servicio TAM (que conecta la ciudad con su comarca) desde 1998. La cifra representa un aumento del 1,6% de los usuarios de las l¨ªneas de Masatusa -autobuses urbanos de color rojo-, y los pasajeros de la Alcoyana -unidades interurbanas de color azul-. Sin embargo, estos datos ilustran la "escasa" aceptaci¨®n que tiene este servicio entre los ciudadanos, seg¨²n interpreta el concejal socialista en el Consistorio alicantino, Domingo Mart¨ªn. Para Ecologistas en Acci¨®n, que el n¨²mero de usuarios haya crecido el 1,6% significa que la ciudad "da pasos hacia atr¨¢s" en la utilizaci¨®n del transporte p¨²blico. Un dato sint¨®matico sobre la aceptaci¨®n de este transporte dado que el colectivo de usuarios potenciales se ha disparado a causa de los inmigrantes.
Los datos ilustran la escasa aceptaci¨®n del transporte p¨²blico entre los alicantinos
Un estudio alerta del riesgo del exceso del n¨²mero de pasajeros en los autobuses
Frente al t¨ªmido crecimiento del empleo del transporte p¨²blico, Alicante es la tercera provincia espa?ola con mayor n¨²mero de matriculaciones de veh¨ªculos. En el caso concreto de su capital, el 95% de los coches circula con un ¨²nico pasajero.
Estos condicionantes convierten a Alicante en una ciudad intransitable, castigada por una ca¨®tica circulaci¨®n con atascos permanentes que repercuten en la calidad del transporte p¨²blico. La lentitud del tr¨¢fico rodado acarrea, por tanto, que los autobuses circulen a una velocidad comercial media de 13 kil¨®metros a la hora, dato facilitado por la empresa. "El tiempo que emplea el autob¨²s hasta alcanzar cualquier punto de destino es el mismo que emplear¨ªa un peat¨®n a pie", ironiza el concejal socialista. Adem¨¢s, a?ade, el trayecto de las l¨ªneas de autobuses apenas ha variado desde que se dise?aron hace m¨¢s de 15 a?os, sin atender al espectacular crecimiento de la ciudad.
Este peri¨®dico trat¨® sin ¨¦xito de localizar alg¨²n estudio oficial sobre la movilidad urbana en Alicante. Hay que retroceder siete a?os atr¨¢s para encontrar El Informe sobre las deficiencias del Transporte P¨²blico Urbano de Alicante, elaborado por la Plataforma Ciudad Habitable en 1998. Entonces, las conclusiones de este estudio ya alertaban de las clamorosas carencias de un transporte p¨²blico que disuade a los potenciales clientes de utilizarlo. Estos d¨¦ficits lejos de mejorarse se han enquistado, seg¨²n Javier Cobela, uno de los autores del estudio y miembro de Ecologistas en Acci¨®n.
La organizaci¨®n denuncia que la mayor¨ªa de las l¨ªneas circulan entre las 6.00 y las 22.30, desatendiendo la franja horaria nocturna, a excepci¨®n de fines de semana. El informe considera que la frecuencia de paso no es suficiente para atender la demanda. As¨ª, agrega el estudio: "En determinadas l¨ªneas y horarios, el elevado n¨²mero de pasajeros produce aglomeraciones por encima del n¨²mero m¨¢ximo de plazas por veh¨ªculo". Esta situaci¨®n puede resultar "peligrosa" para el usuario. En hora punta, la imagen de autobuses atestados hasta la cabina del conductor es id¨¦ntica siete a?os despu¨¦s.
El continuo incumplimiento en el horario del paso previsto del bus deriva en una "total falta de fiabilidad" y, por tanto, en un servicio "de baja calidad". "En ocasiones se producen aglomeraciones en un autob¨²s retrasado, seguido inmediatamente por otro de la misma l¨ªnea que circula casi vac¨ªo". La velocidad comercial experiment¨® un descenso desde 1988, con valores por encima de los 15 kil¨®metros a la hora. En la actualidad, registran una velocidad por debajo de los 12 kil¨®metros a la hora en el caso de las l¨ªneas urbanas.
Una lenta opci¨®n
Lunes, 8.30 horas. Una decena de usuarios del autob¨²s impacienta en la parada del barrio Altozano-Conde Lumiares de Alicante. En plena hora punta, dos autobuses repletos hasta la cabina del conductor pasan como una exhalaci¨®n ante la imposibilidad de acoger m¨¢s usuarios. La situaci¨®n acaba por desesperar a los peatones, que ya suman la veintena. ?Esto es una verg¨¹enza. Todos los d¨ªas estamos igual!, exclama enojada una mujer de mediana edad. Cinco minutos despu¨¦s llega otro autocar. Los usuarios suben y comienzan a recriminar al conductor por la tardanza, que roza los 25 minutos de espera.
Esta escena se repite diariamente en muchas de las l¨ªneas del autob¨²s, ¨²nico medio de transporte p¨²blico de Alicante, a excepci¨®n del sector del taxi y del tranv¨ªa, cuya implantaci¨®n es residual (s¨®lo transcurre por la costa).
Fuentes del Grupo Sub¨²s informaron de que en lo que va de a?o, sus oficinas recabaron un total de 699 quejas de usuarios. Una cifra insignificante, toda vez que desde octubre de 2003 y hasta el mismo periodo de este a?o, sus l¨ªneas transportaron a 33 millones de usuarios. No obstante, desde el Grupo Sub¨²s apuntaron que todo servicio p¨²blico es puede y debe ser mejorado.
El colectivo Ecologistas en Acci¨®n advierte de que "la alternativa del autob¨²s pierde atractivo cuanto m¨¢s tiempo se emplea en los desplazamientos". Una de las causas de la lentitud de los autocares es el indisciplinado uso del coche. "Esta situaci¨®n entorpece el tr¨¢nsito del bus, afectando a su regularidad y a su velocidad". Adem¨¢s, a esto se suma el incumplimiento sistem¨¢tico de la disciplina viaria, donde los veh¨ªculos particulares no respetan los carriles-bus, estacionan en las paradas de las l¨ªneas y en doble fila, extremo que dificulta la fluidez del transporte p¨²blico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.