El peso de la industria en la econom¨ªa cae casi a la mitad en las dos ¨²ltimas d¨¦cadas
El n¨²mero de empleos industriales se mantiene, pero sobre el total baja del 25% al 18%
Espa?a se desindustrializa. En los ¨²ltimos 20 a?os, el peso de la industria en la econom¨ªa ha ca¨ªdo de forma dr¨¢stica. A principios de los ochenta, el sector industrial representaba, en t¨¦rminos de valor a?adido, un 30% del producto interior bruto (PIB) espa?ol. En 2004, roza el 17%, seg¨²n un estudio de La Caixa sobre la industria. Tambi¨¦n el empleo industrial se ha desinflado. No en t¨¦rminos absolutos, pues hoy hay s¨®lo 65.000 empleados industriales menos que hace dos d¨¦cadas. Pero s¨ª en t¨¦rminos relativos: el empleo industrial ha pasado de ser el 25% del total a un 18%.
La industria ha reducido posiciones en toda Europa, en favor de los servicios y de la construcci¨®n. Pero, comparando lo ocurrido en Espa?a con lo sucedido en sus vecinos comunitarios, puede concluirse que su imagen como plaza relativamente fuerte en materia industrial se tambalea.
Un an¨¢lisis comparado de los datos de la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y el Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) sobre el peso de la industria -la manufacturera, que excluye las ramas energ¨¦ticas, la miner¨ªa y la distribuci¨®n de agua- sobre el valor a?adido de toda la econom¨ªa arroja la siguiente conclusi¨®n: salvo Holanda y el Reino Unido, Espa?a es el pa¨ªs de la Uni¨®n Europea (a Quince, previa a la ampliaci¨®n al Este) donde el peso de la industria es menor (16,8% del PIB).
El nivel de Espa?a se sit¨²a dos puntos por debajo de la media comunitaria (18,7%) y va por detr¨¢s de pa¨ªses como Alemania, Italia o Francia.
Entre las causas de este cambio, el servicio de estudios de La Caixa cita la externalizaci¨®n de la producci¨®n o la deslocalizaci¨®n, pasando por el traspaso de actividades propias de la industria al sector de servicios. E incluso, a?ade, "la elevada productividad de la industria frente a sectores como la construcci¨®n o los servicios tambi¨¦n adelgaza su peso en la econom¨ªa".
Y, a pesar de todo, no puede hablarse de una merma importante del n¨²mero de puestos de trabajo. En el tercer trimestre de este a?o, estaban empleados en la industria a tiempo completo 2.798.900 personas. Justo 65.000 menos que a principios de los ochenta, aunque "casi medio mill¨®n m¨¢s que en el momento de la adhesi¨®n a la UE", en 1986.
El empleo industrial en las ¨²ltimas dos d¨¦cadas ha pasado rachas buenas (la segunda mitad de los ochenta o la recuperaci¨®n entre 1996 y 2001, con 600.000 nuevos empleos industriales) y malas (a principios de los noventa, en que la industria se qued¨® con 400.000 empleos menos que hoy).
La cuesti¨®n es que, desde 2002, Espa?a vive una nueva etapa de ajuste, coincidiendo con una oleada de cierres de plantas que inaugur¨® Lear en Lleida. Estos dos a?os largos de penuria han pasado especial factura a Catalu?a, que ha perdido 73.500 empleos industriales y que cuenta con un concentrado tejido industrial textil y qu¨ªmico. Son los dos sectores m¨¢s golpeados, y desde 2002 cada uno ha perdido 24.700 empleos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.