James Forman, pionero en la lucha por los derechos civiles en estados unidos
James Forman, pionero de los derechos civiles que aport¨® una fiera visi¨®n revolucionaria y magistrales habilidades organizativas a pr¨¢cticamente todos los grandes campos de batalla de los derechos civiles durante la d¨¦cada de los sesenta, falleci¨® el lunes en un hospital de Washington, a los 76 a?os, a causa de un c¨¢ncer de colon.
Como secretario ejecutivo del Comit¨¦ no Violento de Coordinaci¨®n Estudiantil de 1961 a 1966, Forman estuvo en las barricadas del movimiento de los derechos civiles desde Selma hasta Birmingham, pasando por el delta del Misisip¨ª y la Marcha sobre Washington. Pocos ajenos al movimiento sab¨ªan hasta qu¨¦ punto coreografi¨® las ahora legendarias manifestaciones y campa?as. Conocido por sus siglas en ingl¨¦s, SNCC, el grupo se ve¨ªa como las tropas de asalto del movimiento de los derechos civiles. Los organizadores de campo fueron los primeros profesionales de los derechos civiles en llegar a muchos pueblos del sur.
El trabajo de Forman consist¨ªa en mantener en funcionamiento una irregular organizaci¨®n de j¨®venes idealistas de izquierdas. Recaudaba dinero, pagaba las facturas, planeaba estrategias e insist¨ªa en mantener archivos. Forman fund¨® un departamento de investigaci¨®n y una imprenta en las oficinas del grupo, y tom¨® la decisi¨®n de trasladarlas a Jackson, Misisip¨ª, en el verano de 1964, el "verano de la libertad", cuando unos voluntarios fueron a Misisip¨ª para hacer campa?a por el derecho a voto de los negros. ?l y Bob Moses, otro organizador del SNCC, fueron los principales planificadores de la operaci¨®n.
Pero Forman no desatend¨ªa otros asuntos intelectuales e ideol¨®gicos m¨¢s amplios. Animaba a sus miembros a leer a Mao y otros escritores de izquierdas, y organiz¨® un viaje a ?frica para l¨ªderes del SNCC en 1964.
Nacido en Chicago el 4 de octubre de 1928, pas¨® sus primeros a?os en una granja en Misisip¨ª con sus abuelos. Asisti¨® a la Universidad de Chicago y posteriormente se alist¨® en las Fuerzas A¨¦reas, donde se encontr¨® con bases militares segregadas y "una m¨¢quina deshumanizadora que destruye las ideas y la creatividad para preservar el sistema econ¨®mico y los mitos pol¨ªticos de Estados Unidos", seg¨²n su autobiograf¨ªa, The making of black revolutionaries (Macmillan, 1972). Tras darse de baja, asisti¨® a la Universidad de Southern California, donde fue acusado falsamente de robo y golpeado en una comisar¨ªa de polic¨ªa. No se presentaron cargos.
Traumatizado, regres¨® a Chicago y se licenci¨® por la Roosevelt University. En 1958, el peri¨®dico The Chicago Defender le encarg¨® que informara sobre los defensores de los derechos civiles del norte que trabajaban en el sur. Despu¨¦s de dar clases en escuelas de Chicago y estudiar franc¨¦s en el Middlebury College, fue invitado por un subcomit¨¦ de la rama de Chicago del Congreso de Igualdad Racial a trabajar con granjeros arrendatarios de Tennessee, a quienes se les hab¨ªa despojado de sus tierras.
Se incorpor¨® al SNCC como secretario ejecutivo en 1961, y pronto viaj¨® a Albany, Georgia, como parte de un "tren de la libertad". ?l y otros siete fueron detenidos por intentar desafiar la pol¨ªtica segregadora de los asientos de la Terminal de Ferrocarriles de la Uni¨®n en Albany. Se manifest¨® contra la gente que quer¨ªa invitar al reverendo Martin Luther King a Albany, aduciendo que un l¨ªder monol¨ªtico perjudicaba el desarrollo de lo que ¨¦l denominaba "un movimiento del pueblo". No fue su ¨²ltima cr¨ªtica hacia King. En 1963, en Birmingham, afirm¨® que King estaba siendo demasiado conciliador con los funcionarios locales para ganarse el favor de la Administraci¨®n de Kennedy.
Forman aseguraba que King "hab¨ªa demostrado que andaba con pies de barro". Se opuso tambi¨¦n a su marcha desde Selma a Montgomery para exigir el derecho al voto, por considerarla insuficientemente agresiva. Pero en 1963, cuando 200.000 manifestantes fueron a Washington para reivindicar los derechos civiles, el propio Forman fue quien medi¨® con la Administraci¨®n de Kennedy.
Dimiti¨® como secretario ejecutivo del SNCC en 1966. M¨¢s tarde, y brevemente, fue ministro de Exteriores del partido de los Panteras Negras. En 1969, Forman present¨® lo que llamaba el Manifiesto negro en una conferencia en Detroit. Exig¨ªa que las organizaciones protestantes y jud¨ªas pagaran 500 millones de d¨®lares de indemnizaciones por cr¨ªmenes perpetrados contra generaciones de negros durante la esclavitud. Manifest¨® sus exigencias, parte de un prolongado y continuo legado de peticiones, en la iglesia de Riverside, en Manhattan, donde interrumpi¨® la misa de manera espectacular en mayo de 1969. Despu¨¦s se dedic¨® a escribir y estudiar, y obtuvo un m¨¢ster de Cornell y un doctorado del Union Institute.
A?os m¨¢s tarde fue presidente del Comit¨¦ de Acci¨®n contra el Desempleo y la Pobreza en Washington, donde particip¨® activamente en la pol¨ªtica del Partido Dem¨®crata.-
![James Forman, a la izquierda, en Nueva York, en 1969.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/5MNCONNWLBIC5IR2KPXAUDXXLE.jpg?auth=439b04659ce796c8f0637d175ae0561ad55f0f4b067ac9c88ecbb4ab874491de&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.