El TSJA respalda la exigencia del SAS de visar dos f¨¢rmacos antiinflamatorios
El fabricante retir¨® el Vioxx en 2004 por sus riesgos cardiovasculares

La sentencia del TSJA confirma un fallo anterior dictado por un juzgado sevillano, que daba la raz¨®n al Servicio Andaluz de Salud (SAS) por exigir visados para recetar los antiinflamatorios Vioxx y Celebrex (sus principios activos son Rofecoxib y Celecoxib). La Administraci¨®n andaluza implant¨® la medida desde septiembre de 2001 tras "comprobar que se estaban prescribiendo para patolog¨ªas no aprobadas por el Ministerio de Sanidad y Consumo". El tribunal considera que la medida del SAS result¨® "id¨®nea y proporcionada, por cuanto evita que se produzcan desviaciones de prescripci¨®n" y sostiene que la suspensi¨®n de la venta del Vioxx en Espa?a por el riesgo de que produzca episodios tromb¨®ticos "viene a reforzar la adecuaci¨®n" de la medida.
Ambos f¨¢rmacos se convirtieron en productos estrella de sus respectivos fabricantes, Merck y Pharmacia: entre los dos llegaron a absorber el 36% del gasto de la Junta en antiinflamatorios en apenas nueve meses y, al a?o de su aparici¨®n en Espa?a, su consumo superaba el 2% del gasto farmac¨¦utico.
La medida del SAS de exigir el visado fue contestada por el laboratorio Merck, Sharp & Dohme de Espa?a, que la recurri¨® en un juzgado sevillano y, posteriormente, en el TSJA. Ante el fallo del tribunal andaluz no cabe recurso, seg¨²n el SAS. En una nota de prensa, la Administraci¨®n andaluza recuerda la oposici¨®n que mostr¨® el Gobierno anterior ante la petici¨®n de visado de ambos f¨¢rmacos, si bien acab¨® implantando la misma iniciativa en todo el sistema nacional de salud en julio de 2002 para evitar que se recetaran en dolencias que podr¨ªan tratarse con otros antiinflamatorios m¨¢s baratos y de menor riesgo.
En cualquier caso, el fallo del TSJA tendr¨¢ poco efecto pr¨¢ctico, teniendo en cuenta que la multinacional Merck, Sharp & Dohme decidi¨® retirar del mercado en octubre de 2004 el Vioxx por su riesgo de producir infartos cerebrales o de miocardio. El f¨¢rmaco bas¨® su ¨¦xito frente a otros antiinflamatorios utilizados para tratar la artritis o la artrosis en que no acarreaba problemas g¨¢stricos, al igual que el Celebrex. En cinco a?os, el Vioxx aportaba el 10% del negocio a su fabricante, aunque ya desde su origen estuvo rodeado de pol¨¦mica por su tendencia a producir problemas cardiovasculares.
Estos riesgos fueron advertidos por la Agencia Espa?ola del Medicamento en septiembre de 2001, aunque se sorte¨® con la modificaci¨®n de la ficha de los productos, que incorporaron como una de sus contraindicaciones a los pacientes con insuficiencia cardiaca grave o con hipertensi¨®n arterial.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
