Los juristas coinciden en recomendar la rebaja al 3% de la barrera para entrar en las Cortes
Los comparecientes en la ponencia del Estatut creen que no cambiar¨ªa el mapa pol¨ªtico
La rebaja al 3% del m¨ªnimo de votos necesario para obtener representaci¨®n en las Cortes Valencianas no supondr¨ªa cambios de consideraci¨®n en el mapa pol¨ªtico valenciano, seg¨²n han coincidido en se?alar los expertos juristas que han comparecido ante la ponencia para la reforma del Estatut d'Autonomia. Casi todos se pronuncian a favor de rebajar la actual barrera del 5%, al tiempo que recomiendan sacar del estatuto esta cuesti¨®n, porque en su opini¨®n bastar¨ªa con que la citada limitaci¨®n quedara regulada en la ley electoral valenciana.
Sospedra sostiene que la reducci¨®n al 3% no conlleva riesgo de fragmentaci¨®n
Franch califica la barrera del 5% de "porquer¨ªa antidemocr¨¢tica"
Las comparecencias de casi una cincuentena de representantes de la sociedad civil y de las instituciones ante la ponencia de la comisi¨®n especial para la reforma del Estatut d'Autonomia valenciano tocan a su fin. S¨®lo quedan por acudir los ex presidentes de la Generalitat Joan Lerma y Eduardo Zaplana. De manera que los ponentes cuentan ya toda una serie de aportaciones desde las m¨¢s diversas ¨®pticas. Una de ¨¦stas es la correspondiente a los juristas que han desfilado por las Cortes, que se han mostrado mayoritariamente a favor de dos cuestiones que han centrado en buena medida los debates en torno a las reformas que precisa el Estatut: la eliminaci¨®n de la barrera del 5% de los votos para obtener representaci¨®n parlamentaria y la introducci¨®n de la plena capacidad de disoluci¨®n de las Cortes por parte del presidente de la Generalitat.
Pero es sin duda la cuesti¨®n de la barrera electoral la que m¨¢s recelos suscita. Es una vieja reivindicaci¨®n, especialmente de los partidos minoritarios, que claman desde hace a?os por la eliminaci¨®n de una cl¨¢usula que en su d¨ªa fue justificada para evitar un multipartidismo excesivo en el Parlamento auton¨®mico. Casi todos los juristas comparecientes se han pronunciado a favor de eliminar esa condici¨®n. El S¨ªndic de Greuges, Bernardo del Rosal, el titular del Consell Jur¨ªdic Consultiu, Vicente Garrido, y los profesores de Derecho Constitucional Llu¨ªs Aguil¨®, Manuel Mart¨ªnez Sospedra, Vicent Franch y Jos¨¦ Asensi, se han mostrado claramente favorables, cada uno con sus respectivos matices y apreciaciones, a la reducci¨®n de la barrera del 5%. No as¨ª la tambi¨¦n especialista en Derecho Constitucional Remedio S¨¢nchez, que dice no ver "la necesidad" de eliminar la barrera, mientras que el titular de la Sindicatura de Comptes, Rafael Vicente Queralt, se sit¨²a en una posici¨®n intermedia, al se?alar que el l¨ªmite actual ha permitido estabilidad pol¨ªtica y parlamentaria, aunque considera que la reducci¨®n al 3% "podr¨ªa resultar procedente".
Los profesores Manuel Mart¨ªnez Sospedra y Vicent Franch han sido los que han profundizado en mayor medida en la cuesti¨®n. El primero, tras se?alar que la barrera actual es "at¨ªpica" en el contexto electoral espa?ol y europeo, recuerda que se estableci¨® en su d¨ªa para evitar un riesgo apreciable de fragmentaci¨®n parlamentaria que pudiera perjudicar la gobernabilidad. Y a?ade que "la experiencia de seis elecciones auton¨®micas seguidas indica que ese riesgo es muy bajo, por no decir nulo".
Mart¨ªnez Sospedra resalta que el volumen y porcentaje de sufragios excluidos de la representaci¨®n parlamentaria por la aplicaci¨®n de la barrera se ha tornado significativo: uno de cada diez electores se queda sin ella. Y a?ade que la exclusi¨®n alcanza a fuerzas pol¨ªticas que tienen importante presencia municipal. As¨ª, el profesor recomienda reformar la cuesti¨®n y hacerlo para que el l¨ªmite afecte a cada circunscripci¨®n electoral, y no al ¨¢mbito auton¨®mico. Y adem¨¢s se?ala que la barrera, "caso de existir, no tiene por qu¨¦ estar en el Estatut".
Pero es el profesor Vicent Franch el que m¨¢s se ha extendido al respecto. Franch parte de una premisa: acercar el sistema electoral para el acceso a las Cortes Valencianas a los ¨®ptimos del voto igual, la proporcionalidad y el respeto al pluralismo. Y una de las posibilidades que aborda es la de revisar el n¨²mero de diputados que a cada una de las tres circunscripciones le corresponde en el pleno de las Cortes Valencianas, incluida la de incrementar el n¨²mero total de parlamentarios.
Tambi¨¦n propone introducir una f¨®rmula de escrutinio m¨¢s proporcional que la que supone la Ley D'Hont y sugiere la de Sainte-Lagu?, que funciona en Dinamarca, Noruega y Suecia, "donde opera en beneficio de un sistema de partidos pluralista donde los medianos y los peque?os no ven expropiada parte de su representaci¨®n por los primeros partidos".
Respecto a la barrera del 5%, que califica de "porquer¨ªa antidemocr¨¢tica", Franch se?ala que fue impuesta en su d¨ªa por las fuerzas mayoritarias de implantaci¨®n estatal con la intenci¨®n de repartirse la representaci¨®n y evitar la presencia indeseable de nacionalistas, regionalistas o provincialistas. Y se pronuncia a favor de su reducci¨®n al 3%, porque "no perjudica a los grandes partidos sino que mejora el pluralismo y le da calidad a la democracia valenciana".
Franch ha llevado a cabo un estudio de todas las convocatorias de elecciones auton¨®micas desde 1983 y ha aplicado diversas f¨®rmulas de c¨®mputo del voto: con la barrera del 5% auton¨®mica, con el 5% en la circunscripci¨®n, con el 3% auton¨®mico y con el 3% provincial. Con esos c¨¢lculos, Franch concluye que en ning¨²n caso el reparto de diputados se habr¨ªa visto alterado hasta el punto de modificar la realidad pol¨ªtica valenciana, sino que, por el contrario, los modelos m¨¢s pluralistas la habr¨ªan reflejado mejor y apenas habr¨ªan tenido influencia en la gobernabilidad.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.