Las dificultades de la vieja Europa
El concepto de vieja Europa no es de Rumsfeld, sino que figura en el primer p¨¢rrafo del Manifiesto Comunista, que es de 1848: "Un fantasma recorre Europa, el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han aliado en una sagrada cacer¨ªa contra este fantasma...". Mientras toda Europa, la vieja y la nueva, est¨¢ inmersa en el debate sobre su futura Constituci¨®n -cuyo punto m¨¢s d¨¦bil es la falta de desarrollo del gobierno econ¨®mico-, el centro del continente reforma su econom¨ªa con la intenci¨®n de hacerse m¨¢s competitivo. Alemania y Francia, con gobiernos de ideolog¨ªas diferentes, actualizan sus pol¨ªticas para que ambas econom¨ªas crezcan m¨¢s y reducir los d¨¦ficit p¨²blicos, cumpliendo las reglas del juego del Pacto de Estabilidad, tambi¨¦n en revisi¨®n.
Los pa¨ªses centrales de la UE acaban de cerrar sus cuentas de 2004. Alemania ha crecido un 1,7%, con un d¨¦ficit presupuestario del 3,9% y una tasa de paro del 12,1% de la poblaci¨®n activa, lo que supone la temible cifra psicol¨®gica de cinco millones de desempleados, la m¨¢s alta desde la II Guerra Mundial. El candidato de la oposici¨®n socialcristiana Edmund Stoiber ha acusado a Schr?der de que con estas cifras de paro abona el terreno al neonazismo.
Conviene ver las tripas de esta coyuntura para avanzar en el diagn¨®stico. Primero, la mayor parte del crecimiento se debe a la fuerza de las exportaciones, lo que indica que, pese a todo, la econom¨ªa alemana sigue siendo competitiva en el mercado mundial. Si no hubiera sido por esas exportaciones, el crecimiento del PIB en 2004 no hubiera llegado al 0,3%, situaci¨®n de pr¨¢ctico estancamiento. Pero, adem¨¢s, el dinamismo exportador se produjo sobre todo en la primera mitad del a?o y no en la segunda, con lo que en la actualidad hay un enfriamiento de la econom¨ªa. Las autoridades conf¨ªan en que la demanda interior sustituya a las exportaciones como motor del crecimiento, pero el FMI acaba de estimar que en el a?o en curso Alemania no crecer¨¢ m¨¢s de un 1,5%.
La situaci¨®n en Francia no dista demasiado: creci¨® el a?o pasado un 2,3%, despu¨¦s de dos a?os de pr¨¢ctico estancamiento. Su d¨¦ficit p¨²blico lleg¨® al 3,6% del PIB y la tasa de paro ronda el 10% de la poblaci¨®n activa. Al contrario que Alemania, Francia se mostr¨® mucho m¨¢s activa a final de a?o que al principio, por lo que la tendencia es mejor.
Ambos pa¨ªses han establecido curas de adelgazamiento del sector p¨²blico para reducir sus d¨¦ficit y corregir ciertos abusos sobre el Estado del bienestar. En Alemania se han multiplicado los s¨ªntomas de esos abusos y casos de corrupci¨®n: la econom¨ªa sumergida supera el 16% del PIB; hay empresarios que se autoindemnizan con cantidades multimillonarias por gestiones mediocres (siguiendo la estela del capitalismo americano) y representantes pol¨ªticos que complementan sus sueldos cobrando de empresas, lo que genera un conflicto de intereses. A las reducciones del seguro de desempleo y cobro de pensiones, se le a?ade ahora un pacto por el que los funcionarios p¨²blicos ver¨¢n congelados sus sueldos hasta 2007 y por el que se abre la v¨ªa de la retribuci¨®n variable seg¨²n su rendimiento. Tambi¨¦n se ha unificado la jornada semanal en 39 horas; los trabajadores del Este trabajar¨¢n una hora menos de lo que lo estaban haciendo, y los del Oeste, media hora m¨¢s.
El Gobierno Raffarin, en Francia, acaba de eliminar la principal conquista social de los gobiernos socialistas de Jospin, acabando con la jornada semanal de 35 horas. El 77% de los ciudadanos franceses, seg¨²n los sondeos, se mostraban favorables a las 35 horas. A partir de ahora se mantienen las 35 horas, pero s¨®lo comenzar¨¢ a computarse como hora suplementaria a partir de las 38. Tambi¨¦n se han tomado algunas medidas antideslocalizaci¨®n como los beneficios fiscales dirigidos a empresas extranjeras y a ejecutivos que trabajan en Francia, as¨ª como a los estudiantes m¨¢s brillantes y a los investigadores de renombre internacional.
Habr¨¢ que seguir la efectividad de estas contrarreformas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.