A pie contra el gran atasco
200 expertos en ingenier¨ªa del tr¨¢fico se re¨²nen en Sevilla para buscar soluciones a la congesti¨®n urbana

Se abandona el centro de aceras arrumbadas por el tr¨¢fico ruidoso, de atascos continuos y aparcamiento imposible. En la periferia aguarda la promesa de una vivienda m¨¢s amplia, barata y cercana a la naturaleza. El trabajo s¨®lo est¨¢ a 15 minutos en coche. Luego, no baja de media hora al volante. El sue?o de vivir en las afueras se hace popular y empieza todas las ma?anas con una pesadilla dom¨¦stica: el miedo al gran atasco. Que se repite incluso los fines de semana, en el acceso a centros comerciales. "Las ciudades extensivas crean estos problemas y luego se llama a los ingenieros de tr¨¢fico para solucionarlos", acota Jos¨¦ Lluis Ca?avete, experto urbanista que ha asesorado a varias ciudades espa?olas en su planeamiento.
Unos 200 ingenieros de tr¨¢fico y urbanistas participan esta semana en la Escuela de Ingenieros de Sevilla en unas jornadas sobre el tr¨¢fico urbano. Y las primeras intervenciones dejaron claro que los expertos creen que la soluci¨®n a las congestiones pasa por que las ciudades dejen de dise?arse para los coches, apuesten por el transporte p¨²blico y, sobre todo, den prioridad al modo de transporte m¨¢s usual, pero tambi¨¦n m¨¢s ignorado en la planificaci¨®n urban¨ªstica: andar.
Hasta ahora la prioridad es bien distinta y, en t¨¦rminos pol¨ªticos, parad¨®jica. "Si en democracia el voto es un medidor v¨¢lido, resulta que los pol¨ªticos desatienden a la mayor¨ªa de los electores; el 80% de los recursos econ¨®micos de los ayuntamientos se concentran en solucionar los problemas que genera el tr¨¢fico de coches privados", explic¨® Ca?avete en su intervenci¨®n. "En las ciudades m¨¢s motorizadas, el n¨²mero de viajes en coche poca veces supera el 30% y la mitad de los ciudadanos no tiene ni carn¨¦ de conducir ni coche", asegur¨® Ca?avete. M¨¢s a¨²n, la mayor parte de los que conducen, si pudiesen, lo dejaban. "Dos terceras partes de los conductores est¨¢n frustrados, seg¨²n nuestras encuestas", a?adi¨®.
Restricciones al centro
Frente a la ciudad del gran atasco, que muchos andaluces pueden reconocer sin dificultad, el experto urbanista opuso otro modelo: "Una ciudad donde se pueda ir a comprar en bicicleta, con la vivienda a 250 metros de una parada de transporte p¨²blico y calles donde se pueda pasear, jugar o charlar". Una imagen que no s¨®lo existe en algunas ciudades holandesas o danesas. "En C¨®rdoba, Granada, Vitoria, Oviedo o Barcelona ya se pueden captar fotos de barrios as¨ª", enumer¨® Ca?avete.
La receta de este urbanista pasa por restringir de forma "radical" el acceso del coche privado al centro. Hay varias experiencias en marcha: en Londres y Estocolmo han puesto peajes, en Berl¨ªn han eliminado zonas de aparcamiento, en Lisboa cierran el tr¨¢fico a barrios c¨¦ntricos...
"Para evitar la congesti¨®n, dos cuestiones son b¨¢sicas: hay que dar m¨¢s protagonismo al transporte p¨²blico y la ingenier¨ªa del tr¨¢fico debe estar presente desde el principio en el planeamiento de las nuevas zonas urbanas", dijo en el arranque de las jornadas Antonio Valdes, al que los organizadores dieron el t¨ªtulo honor¨ªfico de "padre de la ingenier¨ªa del tr¨¢fico". Valdes, autor de uno de los principales manuales sobre la materia, rechaz¨® de forma cort¨¦s el t¨ªtulo y matiz¨® que la seguridad vial es ahora su mayor preocupaci¨®n: "Es un problema que la opini¨®n p¨²blica no valora, pero si logramos reducirlo a la mitad en 2010, como quiere la Uni¨®n Europea, en Espa?a habr¨ªa 2.500 muertes menos todos los a?os".
"El modelo actual no sirve al ciudadano", opin¨® Carlos Corral, jefe del departamento de servicios t¨¦cnicos de Vallecas (Madrid). Y se refiri¨® a su propia experiencia: "En el ensanche de Vallecas, tenemos de un lado 26.000 viviendas sin apenas servicios, de otro un enorme centro comercial, y, en medio, un nudo de carreteras". Corral se declar¨® tambi¨¦n un defensor ac¨¦rrimo del transporte p¨²blico, la peatonalizaci¨®n y la bicicleta. "La libertad del conductor es ficticia, el 'ciudadano-mochila' acumula mucho menos estr¨¦s que el 'ciudadano-m¨¢quina", mantuvo Corral.
Los datos aportados al final de la charla por Rafael S¨¢nchez, director t¨¦cnico del Consorcio de Transportes de Sevilla, evidenciaron que la capital andaluza est¨¢ cerca de ser ya una "ciudad extensiva" -los municipios de la periferia absorben el 40% de la poblaci¨®n metropolitana- y muy alejada del modelo defendido por los urbanistas. "S¨®lo un 6% de las personas que tienen coche eligen ir en transporte p¨²blico a la ciudad, un porcentaje irrisorio", reconoci¨® S¨¢nchez.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.