Los hosteleros creen que la falta de medios hace inviable la 'ley del ruido'
La patronal rechaza las posiciones paternalistas que condenan el ocio
Los responsables de la Federaci¨®n Empresarial de Hosteler¨ªa de Valencia alertaron ayer sobre la falta de medios humanos para acometer las auditor¨ªas ac¨²sticas que exige la ley del ruido y sobre los problemas que puede acarrear al sector una lectura estricta de los decretos que desarrollan la norma. Tambi¨¦n apelaron al "compromiso de los ciudadanos" para evitar que el ocio sea penalizado por las molestias que genera el ruido nocturno.
La Ley de Prevenci¨®n de la Contaminaci¨®n Ac¨²stica, popularmente conocida como ley del ruido, fue aprobada en 2002 y constituye una de las regulaciones m¨¢s avanzadas de Espa?a en la materia. Pero su desarrollo es tan complejo como su modernidad. Hasta la fecha, la actual Consejer¨ªa de Territorio y Vivienda, que ejerce las competencias sobre medio ambiente, ha aprobado dos decretos para desarrollar la norma. El primero, de febrero de 2004, afecta a los veh¨ªculos de motor y se traduce en el control del ruido que generan coches, motocicletas o camiones cuando se someten a la Inspecci¨®n T¨¦cnica de Veh¨ªculos.
El segundo, de diciembre pasado, otorga un plazo de seis meses a los titulares de "actividades e instalaciones industriales, comerciales o de servicio, as¨ª como aquellas sujetas a la normativa espec¨ªfica de espect¨¢culos, establecimientos p¨²blicos y actividades recreativas" para adaptarse a la norma.
Cualquier establecimiento p¨²blico debe restringir a 30 decibelios el ruido que emite al exterior. La instalaci¨®n de una doble puerta con los resortes adecuados permite reducir las emisiones de la inmensa mayor¨ªa de los bares, por ejemplo.
La emisi¨®n de ruido al exterior, de hecho, no es considerada problema por los hosteleros. Seg¨²n el propio presidente de la Federaci¨®n Empresarial de Hosteler¨ªa de Valencia, Juan Carlos Gelabert, en julio pasado, la federaci¨®n asumi¨® como propias las denuncias de diversas asociaciones vecinales contra 21 establecimientos de la provincia de Valencia por las molestias que generaban sobre un total que ronda los 3.800.
El verdadero problema reside en la combinaci¨®n de dos factores. Un restaurador explic¨®: "Dentro de mi restaurante, el ruido no puede superar los 90 decibelios y, si el pr¨®ximo mes de junio, no he adaptado el local, me pueden revocar la licencia", al margen de los a?os de ejercicio. Y Vicente Cubells, responsable de Marsan Ingenieros, una de los organismos de control autorizados por la Generalitat para calibrar la ac¨²stica de, por ejemplo, un restaurante, desliz¨® que no hay t¨¦cnicos suficientes en la Comunidad Valenciana para indicar a cada empresario las modificaciones que debe acometer en su local y, a continuaci¨®n, acometerlas, antes del mes de junio. En rueda de prensa, Cubells se limit¨® a comentar que los planes de la Consejer¨ªa de Territorio son "demasiado ambiciosos".
El mismo decreto exige a los locales de ocio una auditor¨ªa anual para controlar que cumplen la normativa, un plazo que los hosteleros consideran corto e injustificado. "Salvo que se haga una reforma no parece l¨®gico someterse a una auditor¨ªa anual", coment¨® Gelabert.
Vicente Pizcueta, secretario de la patronal, conden¨® las actitudes paternalistas que identifican a los profesionales del ocio nocturno con los problemas de ruido que sufren los vecinos. Pizcueta pidi¨® a la Administraci¨®n que invierta en pedagog¨ªa porque "el futuro tur¨ªstico de la Comunidad Valenciana depende del compromiso de los ciudadanos", dijo.
Una norma contra la luz
La comisi¨®n de Medio Ambiente de las Cortes Valencianas aprob¨® ayer por unanimidad instar al Consell a que elabore una ley contra la contaminaci¨®n lum¨ªnica de la Comunidad Valenciana, una vez aprobada la ley b¨¢sica estatal en esta materia. La propuesta fue planteada inicialmente por Esquerra Unida-L'Entesa, que ped¨ªa que la Generalitat organizara una convenci¨®n para determinar medidas dirigidas a evitar la contaminaci¨®n lum¨ªnica en las ciudades y estableciera las disposiciones legales para proteger la visi¨®n de la b¨®veda celeste como bien patrimonial y regular las actuaciones que la afectan de forma negativa. El PP present¨® una enmienda y finalmente se aprob¨® una redacci¨®n alternativa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Legislaci¨®n ambiental
- VI Legislatura Comunidad Valenciana
- Contaminaci¨®n ac¨²stica
- Grupos parlamentarios
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Contaminaci¨®n electromagn¨¦tica
- Comisiones parlamentos auton¨®micos
- Decretos auton¨®micos
- Parlamentos auton¨®micos
- Legislaci¨®n auton¨®mica
- Generalitat Valenciana
- Pol¨ªtica ambiental
- Comunidad Valenciana
- Gobierno auton¨®mico
- Contaminaci¨®n
- Parlamento
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Hosteler¨ªa
- Problemas ambientales
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Turismo
- Protecci¨®n ambiental
- Legislaci¨®n
- Justicia