M¨¢s de la mitad de la poblaci¨®n vasca se considera biling¨¹e
El porcentaje de quienes dominan el euskera ha crecido diez puntos
Las cifras oficiales han venido a ratificar lo que hace tiempo se puede constatar en la calle: el conocimiento del euskera ha experimentado un notable avance en los ¨²ltimos a?os. En 1981, s¨®lo una quinta parte de la poblaci¨®n de Euskadi se consideraba biling¨¹e (un 34,1%). Hoy dice serlo el 50,4%, lo que supone 1.000.302 personas sobre un censo de 2.082.587. Se incluye en este grupo tanto a quienes declaran dominar las dos lenguas (un 32,2%, es decir, 639.000 personas) como a los biling¨¹es pasivos (18,2%), los 361.006 ciudadanos que hablan el vasco con dificultad o que, no habl¨¢ndolo, aseguran que lo entienden o lo leen bien. El resto, el 49,6% (984.656), domina s¨®lo el castellano. En 1981, el colectivo de biling¨¹es pasivos supon¨ªa el 12,2% de los ciudadanos y el de biling¨¹es, el 21,9%.
"Las cifras indican que se han incorporado al euskera m¨¢s de 200.000 nuevos hablantes potenciales. Otra cosa es que lo hablen o no lo hablen", se?al¨® ayer la consejera de Cultura en funciones, Miren Azkarate, al presentar los datos de las encuestas que configuran el tercer Mapa Socioling¨¹¨ªstico de la Comunidad Aut¨®noma Vasca 2001.
El estudio radiograf¨ªa la situaci¨®n actual del euskera y permite analizar su evoluci¨®n en dos d¨¦cadas -el primer mapa corresponde a 1981-. "El avance es un hecho y ha sido generalizado. Se ha producido en todos los territorios y, exceptuando a los mayores de 65 a?os, en todos los grupos de edad", dijo. Los datos apuntan que cuanto m¨¢s joven es el grupo analizado mayor es el porcentaje de biling¨¹es. La mayor¨ªa de este colectivo (47,6%) tiene menos de 30 a?os."El Mapa Socioling¨¹¨ªstico revela que vamos por buen camino, pero tambi¨¦n refuerza la idea de que hay que tener en cuenta el progresivo envejecimiento de la poblaci¨®n y de que hay que prestar especial atenci¨®n al colectivo de inmigrantes extranjeros"
asegur¨® la consejera en funciones. Los inmigrantes son a¨²n pocos, si se comparan con el conjunto de la poblaci¨®n (un 2,3% en 2001, a?o de referencia del estudio), pero cada vez tienen m¨¢s peso. M¨¢s de la mitad de los ciudadanos de otros pa¨ªses que hoy residen en la comunidad aut¨®noma (un 54,9%), llegaron entre 1996 y 2001. El n¨²mero de quienes se asentaron en Euskadi ese ¨²ltimo a?o es cinco veces superior al de 1996.
"Tienen que tener presente que est¨¢n en una sociedad biling¨¹e", abund¨® Azkarate, "tienen que saber que existen tres modelos para euskaldunizar a sus hijos. Y desde la viceconsejer¨ªa, junto con el resto de las instituciones y agentes sociales, debemos hacer un esfuerzo a¨²n mayor para ofrecerles productos, servicios, actividades de ocio para que aprendan el euskera de forma sencilla, amena y natural fuera de las aulas".
El uso del euskera resulta una de las grandes asignaturas pendientes para quienes dise?an las pol¨ªticas de normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica, ya que no crece en igual medida que su conocimiento, como reconoci¨® la propia Azkarate. El Mapa Socioling¨¹¨ªstico presenta s¨®lo datos referidos al empleo de la lengua cooficial en el entorno familiar -el resto se halla en estudio- y no resultan demasiado halag¨¹e?os. Casi todos los padres que hablan euskera se lo transmiten a sus hijos, incluso cuando s¨®lo uno de los dos miembros de la pareja lo conoce, pero se habla muy poco en esta lengua en los nucleos familiares. Azkarate lo explic¨® as¨ª: "Para que el euskera sea el idioma habitual de uso en la familia es necesario que todos los miembros de la misma lo hablen". Por eso, los euskaldunberris (personas que tienen el castellano como lengua materna) apenas emplean en casa esta lengua, porque "la densidad de euskaldunes en su casa es muy baja". El estudio constata que s¨®lo un 2% de este grupo emplea el vasco habitualmente y un 17% lo usa con el castellano.
Densidad de biling¨¹es
La consejer¨ªa achaca as¨ª en parte a los nuevos hablantes de euskera el que el uso de este idioma no acabe de despuntar. "Los resultados nos demuestran que la mayor¨ªa de los vasc¨®fonos (70%) utiliza principalmente" este idioma "en casa y que un 20% lo hace junto con el castellano".
?Si no se hace nada se pueden perder los biling¨¹es que se han ido ganando durante a?os? "Si una lengua no se habla, se pierde, eso est¨¢ claro. Lo que hay que lograr es una densidad de biling¨¹es adecuada y se est¨¢n haciendo esfuerzos en las colonias, programas de ocio, actividades deportivas" en este sentido, dijo Azkarate. Se trata de que los j¨®venes hablen a sus hijos en euskera cuando formen una familia en el futuro, recalc¨® el viceconsejero de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica, Patxi Goenaga. "En todo caso, la densidad de euskaldunes influye mucho m¨¢s en el hogar que en otros ¨¢mbitos, como los amigos o el trabajo", por ejemplo.
El estudio no ofrece informaci¨®n sobre c¨®mo influyen los biling¨¹es en el empleo del euskera en la calle, pero s¨ª evidencia que su perfil ha cambiado. Residen mayoritariamente (66,3%) en n¨²cleos urbanos, b¨¢sicamente en las ¨¢reas metropolitanas de las tres capitales y en municipios de m¨¢s de 10.000 habitantes y se mueven en c¨ªrculos en los que se habla b¨¢sicamente en castellano. No son los ¨²nicos. Tambi¨¦n hay cuadrillas de j¨®venes euskaldunes que se pasan a esta lengua. "No es un fen¨®meno de ahora. Hay etapas en las que te sientes atra¨ªda por el castellano, pero superada la adolescencia vuelves", apostill¨® Azkarate.
FP en las 'ikastolas'
Seis ikastolas de Guip¨²zcoa y Vizcaya ofrecen ya 22 titulaciones de Formaci¨®n Profesional (FP) agrupadas en materias como electr¨®nica, electricidad, inform¨¢tica, salud, servicios sociales, artes gr¨¢ficas o comercio y marketing. Hasta ahora, en educaci¨®n Secundaria, s¨®lo era posible cursar en estos centros estudios de Bachillerato. "Es una estrategia planificada que responde, por un lado, a la urgente necesidad de euskaldunizar este sector y, por otro, a ampliar su aportaci¨®n al tejido productivo vasco", asegur¨® ayer Koldo Tellitu, presidente de la federaci¨®n de ikastolas privadas Partaide. El pr¨®ximo curso podr¨ªa haber nuevas incorporaciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.