"El modelo exportador de la agricultura andaluza es insostenible"
![Alejandro Bola?os](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Ffeea00e5-b137-42b1-ba1b-f5ebf33d151f.png?auth=bfe8b0a84668bb5389bc2cc6006bab5ee7b912875154facd406e86599ce27674&width=100&height=100&smart=true)
En un habitual en las citas de la Organizaci¨®n Mundial del Comercio (OMC), siempre desde la plataforma de ONG y movimientos alternativos que se opone a la liberalizaci¨®n de los mercados agroalimentarios y las subvenciones en Europa y Norteam¨¦rica. Paul Nicholson, de 58 a?os, hijo de madre vasca en el exilio y padre ingl¨¦s, es dirigente de la organizaci¨®n agraria vasca EHNE que, en el ¨¢mbito estatal, se integra en COAG. Y tambi¨¦n es el coordinador para Europa de V¨ªa Campesina, un movimiento en el que se integran formaciones que representan a 200 millones de peque?os agricultores y ganaderos. "En el mundo de produce el doble de los alimentos que necesitamos, pero m¨¢s de 800 millones de personas pasan hambre y el 70% vive de la agricultura o la ganader¨ªa, hay una crisis tremenda de la agricultura familiar". ?ste fue el pre¨¢mbulo de la ponencia que ofreci¨® Nicholson el viernes en Sevilla, en unas jornadas sobre soberan¨ªa alimentaria organizadas por Veterinarios Sin Fronteras.
Advierte de que en la OMC se plantea "una mayor desregulaci¨®n de condiciones laborales"
Los cultivos de la regi¨®n "tienen mucha fragilidad ante procesos de deslocalizaci¨®n"
Tras la charla, Nicholson, quien ya estuvo en la capital sevillana en junio de 2002 en la cumbre alternativa a la reuni¨®n del consejo de la UE, se reafirma en que "en la agricultura mundial, ahora los precios est¨¢n en casi todos los productos por debajo de los costos de producci¨®n real", una contradicci¨®n que s¨®lo se explica por las subvenciones de los pa¨ªses occidentales y la explotaci¨®n en los pa¨ªses menos desarrollados. La clave de esta situaci¨®n est¨¢ en el "modelo agroexportador" dominante en la econom¨ªa mundial.
La posici¨®n del coordinador para Europa de V¨ªa Campesina es especialmente dura con la pol¨ªtica agroalimentaria de la UE. Para Nicholson, los nuevos criterios para conceder las ayudas, que priman el desarrollo rural, las razas aut¨®ctona o la calidad en el producto son "maquillaje, apenas suponen el 5% de los fondos". La mayor parte de las ayudas, seg¨²n Nicholson, priman un modelo productivista con orientaci¨®n a la exportaci¨®n. "Puede haber ayudas al sector agrario, pero luego no se puede orientar la producci¨®n a la exportaci¨®n, eso es dumping".
El activista admite que hay una "contradicci¨®n" entre esta postura y las protestas que desata cualquer anuncio de Bruselas de recorte de ayudas. "Es verdad, pero con el sistema que hay las ayudas son necesarias para sobrevivir".
Nicholson advierte de que en la pr¨®xima ronda de la OMC en Hong Kong, a finales de a?o, se pondr¨¢ sobre la mesa "una mayor desregulaci¨®n de las condiciones laborales" y se volver¨¢ a la carga con la liberalizaci¨®n del comercio de nuevos bienes y servicios, entre ellos el agua. Para el representante de V¨ªa Campesina, el modelo agroexportador se caracteriza por un "proceso de deslocalizaci¨®n permanente", en el que se busca rebajar los costes sociales y medioambientales y en el que se pretende la mayor productividad a partir de la precariedad laboral y un uso intensivo de capital f¨ªsico que multiplica las necesidades de financiaci¨®n.
Un modelo muy representativo, a juicio de Nicholson, de buena parte de la agricultura andaluza. "La fresa, por ejemplo, era un cultivo de temporada, que se daba en casi todos los pa¨ªses europeos, pero la concentraci¨®n del 70% de la producci¨®n en Huelva con menos costes laborales y medioambientales, acab¨® con eso. Ahora, los belgas calientan invernaderos de cristal con gas natural en los que ponen a trabajar a campesinos polacos. Y los polacos han llevado esa t¨¦cnica a su pa¨ªs, donde trabajan campesinos ucranios, que cobran mucho menos", explica.
Para Nicholson, la agricultura andaluza tienen "mucha fragilidad ante procesos de desloca-lizaci¨®n", una situaci¨®n que es extendible a todo el sector hortofrut¨ªcola andaluz, el m¨¢s exitoso en los ¨²ltimos a?os, en el que la existencia de una mano de obra inmigrante barata ha jugado un papel determinante. "S¨ª, ahora hay agricultores m¨¢s ricos y m¨¢s endeudados", concede Nicholson, quien asegura: "El modelo exportador de la agricultura andaluza es tambi¨¦n insostenible".
La alternativa a este sistema, seg¨²n Nicholson, se debe basar en reorientar la producci¨®n a los mercados locales para romper la concentraci¨®n del comercio mundial en unas pocas empresas y acortar la distancia entre consumidores y productores con el objetivo de lograr precios dignos para el productor. "No es una cuesti¨®n de autarqu¨ªa, la mayor¨ªa de los productos se pueden producir en todos los pa¨ªses", explica el dirigente agrario, quien augura un "colapso" del modelo agroexportador y apuesta por los "movimientos ciudadanos" para construir otros modelos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.