"El catal¨¢n es una ventaja para integrar a las bandas latinas"
La uruguaya Nelsa Curbelo dirige Ser Paz, una ONG ecuatoriana que intenta tapar las grietas en la convivencia de ese pa¨ªs. S¨®lo en Guayaquil hay entre 40.000 y 60.000 j¨®venes integrados en 150 bandas. Un mundo subterr¨¢neo y violento en el que Curbelo tiene hilo directo con sus dirigentes. Su ONG canaliza un proceso de pacificaci¨®n entre bandas que, de afianzarse, alcanzar¨ªa a las franquicias espa?olas. Invitada por el Centro de Estudios Jur¨ªdicos, ha participado en charlas y talleres en Barcelona. Ecuador es el principal proveedor de las bandas de aqu¨ª; Curbelo, una de las mayores expertas en bandas latinas del mundo.
Pregunta. ?En qu¨¦ estado se encuentran las bandas latinas en Catalu?a?
"El f¨²tbol es un factor de desintegraci¨®n porque los hace competitivos y enemigos a muerte, fomenta la desuni¨®n"
Respuesta. Ha superado la fase larvaria, ya empieza a tener hojitas. Los cimientos y las bases provienen de Latinoam¨¦rica. Ese trasvase es bastante r¨¢pido en una sociedad global como la actual. Pero ya hace tiempo que hay elementos espa?oles en las bandas.
P. ?Qu¨¦ evoluci¨®n prev¨¦?
R. Eso depender¨¢ de ustedes. Pero en Catalu?a pasa algo interesante: tratan de conocerlas y entenderlas, lo que posibilita prevenir los procesos. Las bandas est¨¢n formadas por ni?os y j¨®venes, y tienen una vertiente que apunta claramente hacia el delito. Eso es peligroso y nos asusta a todos, pero lo positivo es que el proceso se puede redirigir porque los actores son maleables.
P. ?C¨®mo se act¨²a en Catalu?a contra las bandas?
R. He estado en conferencias con un p¨²blico muy amplio: gente del mundo judicial, penitenciario, educativo, de barrios. Lo principal es el inter¨¦s. Quiz¨¢ hay que extenderlo a los educadores. La polic¨ªa auton¨®mica realiza un extraordinario trabajo de prevenci¨®n.
P. Al igual que en Latinoam¨¦rica, sus miembros parecen ocupar los m¨¢rgenes de la sociedad. ?Es ese el factor que m¨¢s ayuda a su propagaci¨®n?
R. Influye por igual lo anterior como la falta de afecto, lo que les empuja a reunirse. Las causas de su eclosi¨®n son varias: desestructuraci¨®n familiar, incapacidad de acceder a centros de estudio, agrupaci¨®n en guetos. Hay que darles ayuda afectiva porque est¨¢n desarraigados: no vinieron voluntariamente. Siguieron a sus padres muchos a?os despu¨¦s, a veces cuando ¨¦stos ya hab¨ªan reorganizado las familias. Es habitual que los j¨®venes, al llegar, sientan que est¨¢n de m¨¢s.
P. ?Cu¨¢les deben ser las actuaciones concretas?
R. No hay una receta absoluta, cada sociedad debe actuar de forma diferente. Pero es indispensable intervenir directamente en la familia: es muy dif¨ªcil que un joven acabe en una banda si sus padres est¨¢n integrados. Hay que potenciar cursos de autoestima para que empiecen a valorarse, a sentirse interesantes. Hay que sacar a la luz lo que est¨¢ oculto, capacitarlos en lo que saben hacer: cultura, m¨²sica...
P. La falta de integraci¨®n, ?es culpa suya o del recelo de la sociedad receptora?
R. No es culpa de nadie. La integraci¨®n es un proceso lento y pasa por conocer a amigos catalanes, rehuir los guetos, que son el caldo de cultivo que impide su integraci¨®n. Los catalanes tienen que permitirla y los de all¨¢ han de esforzarse. Todos los inmigrantes llegan para trabajar. La sociedad de aqu¨ª los margina al dejarles los trabajos que nadie quiere. Pero aunque no les trate de igual forma, s¨ª los acoge. Cuando llegan a una sociedad con unas condiciones como las de ¨¦sta, r¨¢pidamente se encandilan por todo lo que no han tenido nunca y ven aqu¨ª. Pero si se les priva el acceso, es posible que caigan en la violencia.
P. ?La lengua catalana es un problema a?adido?
R. Al contrario, es una de las ventajas de Catalu?a. La lengua les despista, hablar catal¨¢n les hace sentir que no pisan el mismo terreno. Cuando uno habla la misma lengua, cree que conoce, y eso le conduce a cometer muchos errores. Tiene que saber que ¨¦sta en una sociedad diferente, con leyes diferentes. Ese primer despiste, ese primer golpe, les puede ayudar.
P. ?Servir¨ªa el Bar?a?
R. S¨®lo si todos fueran hinchas del mismo equipo. El f¨²tbol es un factor de desintegraci¨®n porque los hace competitivos y enemigos a muerte, fomenta la desuni¨®n. Adem¨¢s, es uno de los ¨¢mbitos donde m¨¢s se bebe. Nunca incluimos el f¨²tbol en nuestras pol¨ªticas. S¨ª los grafitos. Tambi¨¦n el break dance porque implica esfuerzo f¨ªsico incompatible con el alcohol o las drogas, y las artes marciales porque ense?an el respeto al adversario y a las normas.
P. ?Qu¨¦ pueden aportar?
R. El dinamismo. Los j¨®venes vienen con ganas de hacer cosas, aunque no tengan espacio, las van a hacer. La pregunta es otra: ?qu¨¦ creen ustedes que pueden aprender de ellos? Si no ven nada, es que algo falla. Les puedo decir lo que pueden traer ellos, pero lo que pueden aportar lo tienen que descubrir ustedes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.