La financiaci¨®n de las universidades investigadoras
Hace unos meses la Universidad de Cambridge se plante¨® cerrar su Departamento de Arquitectura, cuya docencia es tan excelente que s¨®lo puede admitir uno de cada 11 solicitantes. La raz¨®n: de las 10.000 libras esterlinas que cuesta un estudiante anualmente, 1.000 libras las paga el estudiante en concepto de matr¨ªcula, 4.000 libras el Estado en forma de subsidio y el resto viene de fondos reservados para la investigaci¨®n. Dada la obvia insostenibilidad de una estructura de financiaci¨®n como ¨¦sta, de forma abreviada 10=1+4+5, en la que el dinero recibido para investigar se utiliza para ense?ar, las universidades del Reino Unido han empezado a cerrar departamentos. No es una broma: 28 departamentos de qu¨ªmica han sufrido este destino en los ¨²ltimos 10 a?os. La crisis de la financiaci¨®n no es s¨®lo brit¨¢nica, es europea.
El problema es, sucintamente, el siguiente: la mejor docencia de segundo y tercer ciclo se suele ofrecer en las universidades que destacan por su investigaci¨®n. Esta docencia es muy cara, ya que el mercado global empieza a funcionar en la ense?anza universitaria y los mejores profesores-investigadores, y todo lo que necesitan para una buena docencia, es oneroso. Adem¨¢s, una buena parte de los mejores alumnos est¨¢n becados y el Estado, al que se le pide dinero para todo, no est¨¢ en condiciones de dar mucho m¨¢s de lo que hoy d¨ªa da, aproximadamente un 1,2% de su PIB en la Uni¨®n Europea. ?Cu¨¢les son las soluciones para equilibrar la ecuaci¨®n 10=1+4?
1. Aceptar la disminuci¨®n de la calidad de la docencia: 5=1+4. Esto se hace en algunos pa¨ªses, pero se denomina de otra forma: reestructuraci¨®n a coste nulo. Es irresponsable y poco inteligente en un mundo global.
2. Aumentar el importe de las matr¨ªculas: 10=6+4. Esto es lo que se empieza a hacer en el Reino Unido y se quiere introducir, aunque de forma excesivamente t¨ªmida, en Alemania. Ser¨¢ necesario de una forma u otra, pero siempre garantizando el acceso a los que lo merecen, con independencia de sus recursos econ¨®micos.
3. Legalizar la malversaci¨®n de fondos de investigaci¨®n, es decir, aumentar los recursos para la docencia disminuyendo los de investigaci¨®n: 10=1+9. Es insostenible porque la calidad de la investigaci¨®n sufrir¨¢ y arrastrar¨¢ la calidad de la docencia; a la larga acabar¨¢ en la soluci¨®n 1.
4. Sustituir los fondos de investigaci¨®n por fondos privados: 10=1+4+5. Esto ocurre parcialmente en Estados Unidos, que invierte el mismo porcentaje p¨²blico que Europa en educaci¨®n universitaria, pero lo duplica con fondos privados. Hay razones fiscales, una tradici¨®n inteligente de seguimiento de los alumnos y una visi¨®n distinta de lo que son las responsabilidades del individuo y del Estado, que explican esta importante ventaja de EE UU sobre Europa. As¨ª, Harvard tiene una dotaci¨®n de cerca de 28.000 millones de d¨®lares, que produce beneficios que superan el presupuesto global del CSIC. Deber¨ªamos aprender de ellos, pero es en la actualidad una soluci¨®n poco realista en Europa (faire des chateaux en Espagne, se le dir¨ªa allende el Pirineo).
5. Hacer pagar costos reales a los estudiantes de fuera de la Uni¨®n Europea, 10=10+0 disminuyendo, claro est¨¢, el n¨²mero de estudiantes europeos, que acumular¨ªan las subvenciones estatales, 10=1+9. Esta pol¨ªtica se sigue en el Reino Unido, en parte porque se puede seguir. En la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos la clientela extraeuropea dispuesta a pagar costos reales no existir¨ªa.
6. Aumentar los subsidios estatales sin disminuir los recursos dedicados a la investigaci¨®n: 10=1+9. ?De d¨®nde saldr¨ªan los recursos necesarios? ?Se aumentar¨ªan los impuestos? ?Se gastar¨ªa menos en sanidad, o en educaci¨®n primaria, o en infraestructuras, o en pensiones, o en subsidio al paro, o en defensa? Es poco realista y quiz¨¢s poco respetuoso con el dinero del contribuyente, pero algo se deber¨ªa intentar.
7. Fomentar la creaci¨®n de universidades privadas, concentrando los recursos p¨²blicos en menos personas: coincide con la soluci¨®n 5, aunque con una clientela europea. Quiz¨¢s permita paliar los problemas en ciertas disciplinas.
8. Jerarquizar el sistema universitario a la americana: colleges, universidades generalistas y universidades investigadoras, concentrando los recursos p¨²blicos en estas ¨²ltimas. Esta pol¨ªtica se sigue parcialmente en el Reino Unido, algo en Francia con las grandes ¨¦coles y se propone en Alemania con el programa Eliteuniversit?ten, dotado con 2.000 millones de euros. Es parte de la soluci¨®n, pero requiere un Gobierno dispuesto a tomar medidas que le puedan hacer perder las pr¨®ximas elecciones.
Cada pa¨ªs del primer mundo que pretenda continuar en ¨¦l tendr¨¢ que buscar su f¨®rmula para que sume 10. Probablemente sea un combinaci¨®n de las estrategias enumeradas ut supra. Pero como las matem¨¢ticas no admiten falsedades y como el modelo americano no ser¨¢ de f¨¢cil adopci¨®n, una participaci¨®n de los estudiantes en los costos m¨¢s importante que la actual ser¨¢ inevitable a medida que el gasto p¨²blico en educaci¨®n superior se acerque al 1,2% del PIB. Si se evita significar¨¢ una disminuci¨®n de la calidad de la docencia en el pa¨ªs y un importante flujo de estudiantes con recursos propios hacia universidades de otros pa¨ªses, como ya est¨¢ ocurriendo en Alemania. Esta emigraci¨®n, movida por los diferenciales de calidad, dejar¨¢ tras si un tercer mundo acad¨¦mico, que a medio plazo puede perder su adjetivo final.
Rolf Tarrach es profesor de la Universidad de Barcelona y rector de la Universidad de Luxemburgo
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.