Carlos III y Aut¨®noma de Madrid est¨¢n a la cabeza de la excelencia en I+D
Un estudio sobre el Plan Nacional resalta el esfuerzo de las universidades peque?as y j¨®venes
Las universidades Carlos III y Aut¨®noma de Madrid lideran la investigaci¨®n de excelencia. Las centros educativos superiores y organismos de investigaci¨®n p¨²blicos de mayor tama?o concentran el 40% de los proyectos de I+D que se ejecutan en el sector p¨²blico, pero no son necesariamente las instituciones que investigan con mayor eficiencia y calidad, seg¨²n un estudio realizado por especialistas espa?oles para evaluar la competitividad investigadora. Los resultados indican que algunas universidades muy grandes hacen un menor esfuerzo investigador que otras m¨¢s peque?as y j¨®venes.
El estudio se basa en los proyectos solicitados por las 48 universidades p¨²blicas y por siete organismos p¨²blicos de investigaci¨®n al Plan Nacional de I+D, la mayor herramienta de financiaci¨®n p¨²blica en Espa?a, durante los a?os 1996 a 2001. Sus autores, Clara Eugenia Garc¨ªa, economista de la Universidad Carlos III, y Luis Sanz-Menendez, soci¨®logo del CSIC, explican que han utilizado un concepto novedoso y complementario a los tradicionales enfoques bibliom¨¦tricos. El trabajo se publica en Scientometrics, del grupo Springer, con una versi¨®n m¨¢s descriptiva en la Revista Espa?ola de Investigaciones Sociol¨®gicas.
La base es que el reconocimiento por parte de los colegas, o evaluaci¨®n por pares (peer review en ingles) de los trabajos cient¨ªficos es uno de los mecanismos centrales del desarrollo de la ciencia. Este mecanismo es el que aplica el Ministerio de Educaci¨®n y Ciencia en la selecci¨®n competitiva de los proyectos que recibir¨¢n financiaci¨®n de entre todos los presentados cada a?o al plan nacional por los cient¨ªficos espa?oles. Cada proyecto debe competir con todos los de su ¨¢rea. Aunque no sea la ¨²nica fuente de financiaci¨®n y con todos los matices necesarios, los autores aportan datos para afirmar que el estudio del n¨²mero de proyectos presentados y del n¨²mero de proyectos aprobados en cada instituci¨®n da una buena idea de su capacidad y su excelencia.
En las universidades se han medido tres dimensiones: la capacidad investigadora en funci¨®n de los recursos disponibles para la investigaci¨®n, el esfuerzo investigador, que mide la propensi¨®n de los profesores de la universidad a presentar proyectos, y la competitividad investigadora, es decir, la proporci¨®n de proyectos que resultan aprobados en cada universidad respecto a los presentados. ?sta ¨²ltima es considerada por los autores como una medida de la calidad relativa o excelencia en I+D. "Hemos convertido en indicadores mecanismos sociales aceptados para medir la excelencia", han se?alado a este peri¨®dico los autores. "El ¨¦xito depende del peer review, que es el reconocimiento por parte de los pares de la calidad de las propuestas". Tambi¨¦n matizan que la especializaci¨®n investigadora y otros factores pueden introducir variaciones en los resultados, pero que eso sucede tambi¨¦n en los perfiles bibliom¨¦tricos habituales. En esta clasificaci¨®n, las universidades mejor situadas son la Carlos III, Aut¨®noma de Madrid, Cantabria, Polit¨¦cnica de Catalu?a, Aut¨®noma de Barcelona, Pompeu i Fabra y la UNED [ver gr¨¢fico].
Entre 1996 y 2001 se presentaron m¨¢s de 24.000 proyectos al Plan Nacional, de los que se aprobaron 13.100, poco m¨¢s de la mitad. Las instituciones p¨²blicas representaron el 89,3% del total de proyectos presentados, el 92,8% de los aprobados y el 91% de los fondos adjudicados, lo que indica su gran peso en el sistema espa?ol de I+D. Cinco instituciones (el CSIC y las universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, Aut¨®noma de Barcelona, Aut¨®noma de Madrid, por este orden) concentraron m¨¢s del 40% de los proyectos aprobados.
Si, ¨²nicamente en las universidades, se reduce el sesgo inducido por el tama?o de la instituci¨®n en esta clasificaci¨®n comparando el n¨²mero de proyectos presentados y aprobados con el n¨²mero de profesores existentes, emerge un nuevo orden en el que ocupan los primeros lugares universidades relativamente peque?as y nuevas: Pompeu Fabra, Carlos III, Iles Balears, Girona y Miguel Hern¨¢ndez, cuando se trata de los proyectos presentados. Si se tiene en cuenta la proporci¨®n de proyectos aprobados el panorama cambia; hay cuatro universidades que destacan: Aut¨®noma de Barcelona, Aut¨®noma de Madrid, Carlos III y Polit¨¦cnica de Catalu?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.