"Hay que replantear la aportaci¨®n actual de los usuarios a los medicamentos"
La consejera de Salud de la Generalitat de Catalu?a, Marina Geli, tiene en pleno verano un ojo puesto en la crisis que ha desatado ERC en el seno del tripartito con las negociaciones del Estatuto y el otro en los an¨¢lisis de los expertos sobre gasto sanitario. Estudia detenidamente esta ¨²ltima cuesti¨®n de cara a la conferencia de presidentes, convocada por el presidente Jos¨¦ Luis Rodr¨ªguez Zapatero, el 6 de septiembre, para analizar las medidas destinadas a atajar el d¨¦ficit sanitario.
Pregunta. ?C¨®mo resolver¨ªa usted el d¨¦ficit de la sanidad?
Respuesta. Hay varios aspectos. Un primer bloque es el de poblaci¨®n. Los trabajos de los expertos constatan que Catalu?a est¨¢ a la cola del gasto sanitario p¨²blico por persona y es una de las comunidades donde m¨¢s ha crecido la poblaci¨®n. Andaluc¨ªa tiene el mismo problema. Tambi¨¦n es importante el crecimiento del gasto a partir de los 65 a?os, que perjudica a las comunidades m¨¢s envejecidas. Este factor deber¨ªa tener m¨¢s peso en el c¨®mputo global de la financiaci¨®n, incluso con un segundo correctivo por la poblaci¨®n mayor de 75 a?os. ?Qu¨¦ queremos en Catalu?a? Nuestra poblaci¨®n real, la de tarjetas sanitarias, es de 7,1 millones de personas. Y nuestro gasto per capita anual es de 1.000 euros. Si nos comparamos con regiones europeas con una riqueza similar a la nuestra deber¨ªamos gastar como m¨ªnimo 1.500 euros. Haciendo una cuenta muy simple: 500 euros por 7 millones salen 3.500 millones de euros. En ocho a?os deber¨ªamos alcanzar el nivel de estas regiones europeas. Creo que Catalu?a como el resto de comunidades deber¨ªamos tener la ambici¨®n de alcanzar una media per capita de 1.500 euros con el fin de obtener m¨¢s recursos.
"Tenemos que alcanzar un pacto de Estado sobre el tabaco y el alcohol"
"Con el aumento de financiaci¨®n se deben mejorar los sueldos de m¨¦dicos y enfermeras"
"El Gobierno tiene que ceder m¨¢s participaci¨®n en los impuestos"
P. ?De d¨®nde saldr¨¢n 3.500 millones de euros m¨¢s s¨®lo para Catalu?a?
R. No s¨®lo del Estado, sino tambi¨¦n de los propios ingresos de la Generalitat. Discrepo de algunas apreciaciones de los expertos sobre la contenci¨®n de la pol¨ªtica de sueldos del personal. Por m¨¢s contenci¨®n que hagamos de los precios, los profesionales aspiran a cobrar m¨¢s porque sino se nos van. Las enfermeras se van a trabajar al Reino Unido.
P. Muchas se marchan porque aqu¨ª no encuentran trabajo.
R. S¨ª que hay trabajo, pero pagamos peor que en otros pa¨ªses. Catalu?a, en comparaci¨®n con el conjunto de Espa?a, tiene un nivel retributivo medio-alto. En cambio, respecto a pa¨ªses como Portugal o Reino Unido estamos por debajo. Una parte del aumento de la financiaci¨®n sanitaria debe servir para mejorar los sueldos de los m¨¦dicos y enfermeras y, en general, de todo el personal sanitario. Deber¨ªamos lograr un salario digno con contratos fijos y, por otro lado, dar una parte del sueldo variable con objetivos. Tenemos que hacer un pacto de Estado, pactar escalas salariales b¨¢sicas relativamente homog¨¦neas para la movilidad interna, y luego un variable.
P. ?Qu¨¦ papel deben tener los ciudadanos?
R. Hay que ordenar la demanda. Los ciudadanos deben saber el valor de cada cosa y usar bien el sistema de salud. Casi un tercio del presupuesto de salud de cualquier comunidad se va en farmacia y m¨¢s del 50% en personal. En farmacia s¨ª que podemos hacer cambios con rigor. Por un lado, ya hemos visto que tanto en Catalu?a como en el conjunto de Espa?a, el gasto per capita en medicamentos es inferior a la media europea. Pero, en cambio, la parte que se financia con fondos p¨²blicos es muy superior. En Suecia, por ejemplo, la aportaci¨®n directa del usuario es de un 20% y en Espa?a es entorno al 6%. Lo que no puede continuar es que casi un tercio de lo que gastamos vaya a farmacia, cuando en muchos pa¨ªses es el 15%.
P. ?C¨®mo se reduce el gasto en farmacia?
R. Mi responsabilidad en la pol¨ªtica de medicamentos es la de garantizar la calidad de la prescripci¨®n y un uso racional, pero tambi¨¦n plantear la sostenibilidad del sistema. Hay que preguntarse: Vamos a una financiaci¨®n p¨²blica muy selectiva de pocos medicamentos de alto valor terap¨¦utico dejando fuera al resto, o deber¨ªamos ir a un escalado de financiaci¨®n, es decir, unos medicamentos con total financiaci¨®n p¨²blica, incluso repensando que la gratuidad podr¨ªa llegar a las personas con rentas bajas no pensionistas, y otro grupo de medicamentos de valor terap¨¦utico menor, o con innovaci¨®n incremental, con alguna aportaci¨®n de los usuarios. Habr¨¢ quiz¨¢s un bloque de medicamentos esenciales sin aportaci¨®n directa del usuario y un segundo bloque donde los usuarios contribuyen en una parte del coste.
P. ?Se tiene que replantear la aportaci¨®n actual de los usuarios a los medicamentos?
R. Claramente. Insisto en el uso racional del medicamento y la sostenibilidad del sistema.
P. ?Tiene su propuesta el apoyo de otras comunidades?
R. La futura ley del medicamento no lo plantea, pero los expertos insisten mucho en la eficiencia. El Estado debe exigir eficiencia: que no crezca el gasto farmac¨¦utico, por ejemplo. ?C¨®mo puede ser que en Madrid crezca un 10% y en Catalu?a un 4,6%, seg¨²n el presupuesto de 2004? Si el Estado pone recursos, es l¨®gico que quiera establecer controles de eficiencia. Y, tercero, tenemos que revisar claramente la demanda y primar la atenci¨®n primaria.
P. Los expertos hablan de aplicar medidas de baja intensidad. ?A qu¨¦ se refieren?
R. Por ejemplo, aplicar una tasa por visita para regular la demanda como hacen en ciertos pa¨ªses europeos.
P. Un eufemismo de copago, vaya.
R. En cierto modo, aunque esto nunca sirve para financiar la sanidad. Ocurre en pa¨ªses en donde el gasto p¨²blico per capita es m¨¢s alto que en Catalu?a o en Espa?a.
P. ?Habr¨¢n medidas de baja intensidad en Catalu?a?
R. El gran tema es la necesidad de m¨¢s recursos para la sanidad. No vamos a aplicar medidas de baja intensidad s¨®lo en Catalu?a si en el resto de comunidades no lo hacen. Tienen que ser medidas del Sistema Nacional de Salud porque existe mucha movilidad entre comunidades. En ning¨²n Estado las llevan a cabo las regiones. En el informe Vilardell [el documento encargado por la Generalitat] salen medidas, pero sin ¨¢nimo recaudatorio.
R. Pero, ?de d¨®nde sale el dinero?
R. Del aumento de impuestos, especialemente indirectos, y de que el Estado ceda m¨¢s ingresos a las comunidades. No hay milagros. Muchas comunidades, especialmente las del PP, no est¨¢n por subir impuestos, todo lo contrario. Creo que con el tabaco y el alcohol tendr¨ªamos que llegar a un pacto. Tiene que haber dos partes: por un lado, un fondo para poner el contador a cero, de cara al presupuesto de 2006. Por el otro, pactar con el Estado la cesi¨®n de m¨¢s participaci¨®n de los impuestos, IRPF, IVA, etc. Y luego tambien hay resolver el tema del patrimonio de la Seguridad Social, que pertenece a las autonom¨ªas. Catalu?a, que tiene competencias desde el 1981, viene invertido en patrimonio del Estado desde entonces. O nos traspasan el patrimonio o nos compensan parte de la inversi¨®n que hemos hecho.
P. ?C¨®mo quiere que Catalu?a se diferencie respecto al resto de comunidades?
R. Por la equidad interna, la modernizaci¨®n de algunos instrumentos y la gobernabilidad. El proyecto del Gobierno con los ayuntamientos de Catalu?a nos diferencia del resto. ?ste es el cambio m¨¢s importante. Catalu?a tiene un modelo sanitario bueno, pero la poblaci¨®n ha cambiado tanto que realmente hay bolsas de inequidad en determinadas zonas por el incremento de la poblaci¨®n tanto fija como estacional. Ganar en equidad es important¨ªsimo para nosotros.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Marina Geli
- Declaraciones prensa
- Gasto sanitario
- Gasto farmac¨¦utico
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Impuestos
- Catalu?a
- Pol¨ªtica sanitaria
- Econom¨ªa sanitaria
- Tributos
- Gente
- Finanzas p¨²blicas
- Sanidad
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica
- Salud
- Finanzas
- Sociedad