La cultura de las calles
UNA ACLARACI?N NECESARIA: el hip-hop
no es s¨®lo m¨²sica. Es un movimiento cultural basado en cuatro pilares: la parte instrumental, o djing; la parte vocal, o rap; un baile propio,
el breakdance, y el arte callejero, o graffiti.
Todo empez¨® en los vecindarios negros de Nueva York a mediados de los setenta con las block parties, las fiestas callejeras. Una calle, dos tocadiscos, unos altavoces y un dj pinchando soul, funk o jazz era todo lo necesario. Pronto, los dj empiezan a competir. Todos quieren ser el mejor. Aceleran, frenan y mezclan los discos para mostrar su maestr¨ªa. Se inventa una t¨¦cnica, el scratch, que consiste en manipular los vinilos creando un crujido r¨ªtmico que se convierte en la se?a del g¨¦nero. Es el hip-hop instrumental, el primer pilar. Al ritmo de la
m¨²sica, los bailarines inventan acrobacias:
el breakdance. El segundo pilar del hip-hop.
Los mc, o maestros de ceremonias, aparecen poco despu¨¦s. En un principio son simples animadores al servicio del dj que recitan versos escritos en rima simple. Pronto se convierten en discursos, en poes¨ªa sobre la vida y los problemas de la calle. Es el rap, el tercer pilar
y el m¨¢s reconocible. El cuarto, el graffiti,
comienza con los tags, las firmas con spray
en las calles a modo de marca territorial. Hoy, la obra de grafiteros como los fallecidos Basquiat o Keith Haring se expone en museos.
El primer rap grabado es Rapper's delight, (que, por cierto, es la base del famoso Aserej¨¦, de Las Ketchup). Todo un ¨¦xito en 1979. Pero es en 1986 cuando el tr¨ªo Run DMC (los Beatles del hip-hop) graba con el grupo de rock Aerosmith el tema Walk this way, la canci¨®n que atrae al p¨²blico blanco. La todopoderosa cadena musical MTV emite el videoclip, y se abre
el camino al triunfo del rap pol¨ªtico de Public Enemy, pero tambi¨¦n del que habla de coches r¨¢pidos, tiros y drogas que se conocer¨ªa como gansta rap: el rap de las bandas, impregnado de violencia. Es ¨¦sta la etapa m¨¢s oscura del hip-hop. La que cost¨® la vida a estrellas como el celeb¨¦rrimo Tupac y su rival Notorious BIG, ambos tiroteados. Es entonces, a principios de los noventa, cuando el hip-hop entra en Europa. Su capacidad para contar de forma clara la
vida diaria, la rabia cotidiana, lo convierte en la mejor forma de expresi¨®n de los adolescentes. En Francia adquiere una personalidad m¨¢s marcada y mayor proyecci¨®n. Pero tambi¨¦n se desarrolla en Espa?a, Alemania o el Reino Unido.
Actualmente, el hip-hop es un movimiento tan amplio como el rock. Lejos de ser marginal, es una m¨¢quina de hacer dinero que vende
millones de discos. La mayor parte de los compradores son adolescentes blancos de clase media, y la mayor estrella mundial, un rubio proveniente de Detroit que se hace llamar Eminem. Pero comparte con todas las m¨²sicas que han conquistado a los adolescentes, desde Elvis hasta la eIectr¨®nica, el estigma de ser perjudicial para la juventud. Cosas de los mayores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.