El rect¨¢ngulo de la fotograf¨ªa
En un texto clave para comprender su obra (The drama of objects, 1945) Aaron Siskind (Nueva York, 1903-Providence, 1991) explicaba que hizo su trabajo en clave literaria/fotogr¨¢fica. Ciertamente, el juego de las palabras constituy¨® su pasi¨®n vital: el traslado de la narraci¨®n a las im¨¢genes. A ra¨ªz de ello hizo una apuesta por la construcci¨®n de lo aparente, lo cual le permit¨ªa que surgieran gradualmente nuevas relaciones y composiciones entre lo que pensaba y lo que ve¨ªa (en definitiva, lo que retrataba). Teoriz¨® habitualmente sobre el aislamiento de las se?as de identidad del ser humano, pero luego cruz¨® la frontera y retrat¨® las paredes del mundo: las arquitect¨®nicas y las pintadas hechas sobre ellas, realizadas por cualquier ciudadano espont¨¢neamente. M¨¢s tarde las congelaba en ese espejo con memoria propia que es la c¨¢mara.
AARON SISKIND
'La superficie al detalle'
Diputaci¨®n de Granada
Centro Jos¨¦ Guerrero
Oficios, 8. Granada
Hasta el 15 de enero de 2006
Esta exposici¨®n de Siskind
es una muestra pensada y dise?ada para aprender. Es un material que tiene poco que ver con su exploraci¨®n de la marginalidad y las pol¨ªticas comprometidas de la cultura americana (fundamentalmente en el periodo comprendido entre los a?os 1936 y 1940). Era cuando form¨® parte del grupo Photo League -cuyos nombres clave fueron Sid Grossman y Sol Libson-, cuyo objeto radic¨® en el registro de la tipolog¨ªa y tendencias de las clases populares: retratos de trabajadores. Aquello fue lo que le aproxim¨® a este oficio. Siskind se oblig¨® a retratarlos, seg¨²n ¨¦l ten¨ªa y adem¨¢s cre¨ªa que deb¨ªa de fijarlos para la historia. En esta muestra aborda otro mundo muy distinto al del Harlem de aquellos a?os. Aparenta una evasi¨®n necesaria, casi psicol¨®gica, una huida de la realidad para buscar desconchones y rayas en las paredes.
Ciertamente, termin¨® aburrido de la New Bauhaus, se instal¨® posteriormente en el Chicago Institute of Design y m¨¢s tarde en el Illinois Institute of Technology, instituciones m¨ªticas para la historia del medio. Reitero que particip¨® de una generaci¨®n de creadores con una forma de hacer singular. Todos ellos apostaron por dejar despu¨¦s el realismo y tirar hacia la investigaci¨®n, lo que en cierta medida los convirti¨® en una tendencia que forma parte de lo que actualmente vemos.
Su formaci¨®n en el Wild Clinton College, de Nueva York, (1915-1926) lo dej¨® marcado de por vida en aquel m¨ªtico universo literario que tanto cultiv¨®, sobre todo cuando all¨ª ejerci¨® como profesor. Aqu¨¦lla fue su aut¨¦ntica vocaci¨®n: la docencia, que ejerci¨® entre 1926 y 1947, justo antes de ingresar en el grupo Film and Photo League.
De todo ello da fe esta magn¨ªfica selecci¨®n, ahora expuesta en Granada, s¨®lo que pendiente de un necesario libro/cat¨¢logo para distribuirlo en Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.