Casi el 60% de los jueces que ejercen en Euskadi son mujeres
El porcentaje supera en 17 puntos la media del conjunto de Espa?a
Casi seis de cada diez jueces y magistrados que ejercen actualmente su trabajo en el Pa¨ªs Vasco (el 57% en concreto) son mujeres, la mayor proporci¨®n de toda Espa?a, donde la presencia de mujeres en la carrera judicial apenas rebasa el 40%. El predominio femenino resulta m¨¢s ostensible en determinados ¨®rganos judiciales, como la Audiencia de Vizcaya, que preside una mujer: Ana Bel¨¦n Iracheta. La masiva presencia de mujeres en las ¨²ltimas promociones que han surgido de la Escuela Judicial de Barcelona, que nutre a todos los juzgados nacionales, se ha dejado notar especialmente en Euskadi, donde en los ¨²ltimos cuatro a?os se ha dado la vuelta a la situaci¨®n.
En la actualidad, en la comunidad aut¨®noma ejercen 188 jueces y magistrados, de los que 108 son mujeres, lo que supone un 57,4% frente al 44% de media nacional. Adem¨¢s, las mujeres que integran la plantilla judicial en el Pa¨ªs Vasco son j¨®venes, con una edad media de 41 a?os. Esta juventud se debe en parte a la gran movilidad, ya que a la complicada situaci¨®n pol¨ªtica de Euskadi, que lleva a muchos jueces a cambiar de destino, se une el hecho de que la comunidad no es cantera de vocaciones judiciales. Ninguna juez supera los 60 a?os e incluso cuatro de ellas tienen menos de 30, seg¨²n el ¨²ltimo informe elaborado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sobre la estructura demogr¨¢fica de la plantilla que de ¨¦l depende.La irrupci¨®n de las f¨¦minas se ha dejado notar, sobre todo, durante los ¨²ltimos cuatro a?os, en los que se ha dado la vuelta a la situaci¨®n precedente. Por ejemplo, los nueve jueces que salieron de la Escuela Judicial de Barcelona en la promoci¨®n de 2004 y que se incorporaron a destinos en el Pa¨ªs Vasco eran en su totalidad mujeres. En la promoci¨®n de este a?o, la comunidad aut¨®noma s¨®lo ofrec¨ªa dos juzgados y ambos han sido ocupados tambi¨¦n por mujeres.
Sin embargo, lo que no termina de conseguir el colectivo femenino es acceder a las principales instancias de mando, como el Tribunal Superior, un reducto que se le resiste y donde la mayor¨ªa de las presidencias de salas, como la Social, la de lo Contencioso-administrativo o la Penal, est¨¢n ocupadas por hombres, adem¨¢s de la presidencia del propio tribunal, en manos de Fernando Ruiz Pi?eiro. Los principales puestos de responsabilidad los ocupan las presidentas de las audiencias de Vizcaya y Guip¨²zcoa, Ana Bel¨¦n Iracheta y Mar¨ªa Victoria Cinto, respectivamente. En cuanto a la carrera fiscal, la presencia de mujeres tambi¨¦n es mayoritaria. Su m¨¢ximo exponente es Mar¨ªa ?ngeles Montes, fiscal jefe del Superior.
El consejero de Justicia, Joseba Azkarraga, valora el hecho de que la mayor¨ªa de jueces en Euskadi sean mujeres: "La equiparaci¨®n hombre-mujer es b¨¢sica. Las mujeres aportan una mayor sensibilidad. No es que los hombres que ejercen de jueces no la tengan, pero la mujer siempre tiene mayor sensibilidad en todo lo relacionado con las personas y los derechos".
La presencia de f¨¦minas tiene mayor relevancia en este sector si se tiene en cuenta que la profesi¨®n de juez estuvo vetada para ellas hasta diciembre de 1966. Entonces se levant¨® la prohibici¨®n y pudieron acceder a los puestos de jueces y fiscales. Diez a?os despu¨¦s, apareci¨® la primera toga femenina en la carrera judicial.
"Sensibilidad"
Monserrat Comas, miembro del CGPJ y magistrada de la Audiencia de Barcelona desde hace 18 a?os, es una de las dos mujeres entre los 20 vocales que integran el ¨®rgano de gobierno de los jueces. Desde su experiencia, resalta que, teniendo en cuenta que en la carrera judicial se entra por oposici¨®n o por la valoraci¨®n de m¨¦ritos y curr¨ªculum profesional (tercer y cuarto turnos), ha quedado claro que "si a las mujeres se les conceden las mismas oportunidades que a los hombres demuestran como m¨ªnimo que son igual o m¨¢s inteligentes".
Comas recuerda que la ley es el marco para todos los jueces a la hora de administrar justicia, pero distingue que las mujeres aportan una determinada "sensibilidad" con relaci¨®n a algunas materias sociales. "En familia, menores, violencia de g¨¦nero se est¨¢ viendo que los titulares de los juzgados suelen ser mayoritariamente mujeres", indica.
Esta vocal ha promovido en el Consejo General del Poder Judicial la creaci¨®n de la comisi¨®n de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para dise?ar una pol¨ªtica que permita superar las discriminaciones que a¨²n existen en el seno de la carrera. "Ese 40% de mujeres jueces no se expresa despu¨¦s ni en el m¨¢ximo ¨®rgano jurisdiccional espa?ol [el Tribunal Supremo] ni en los cargos gubernativos, que mayoritariamente son ocupados por hombres", se lamenta.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.