El Gobierno crear¨¢ un servicio p¨²blico para luchar contra el fraude en los pisos protegidos
Vivienda reforzar¨¢ la colaboraci¨®n con los notarios y los registradores de la propiedad
El Departamento de Vivienda crear¨¢ un servicio p¨²blico para luchar contra el fraude en los pisos protegidos, una cuesti¨®n con la que la poblaci¨®n est¨¢ muy sensibilizada. Ahora, el control corre a cargo de unos equipos de inspecci¨®n contratados y supervisados por la consejer¨ªa, pero no se trata de funcionarios. El parque de viviendas protegidas en Euskadi ronda las 44.000, de las que aproximadamente la mitad se encuentra en ?lava. El Parlamento inst¨® ayer al Gobierno a constituir este servicio lo antes posible. PSE, tripartito y Aralar apoyaron la propuesta.
El PP se abstuvo y EHAK no particip¨® en el debate. La propuesta transaccionada entre el PSE los partidos del Gobierno y Aralar dio la vuelta a una moci¨®n original del PP, que pr¨¢cticamente ven¨ªa a pedir lo mismo pero utilizando un tono muy beligerante. Al final, la parlamentaria popular Arantza Quiroga justific¨® la abstenci¨®n de su partido porque la moci¨®n aprobada s¨®lo supone un intento de "maquillar" los malos resultados del Departamento de Vivienda en la lucha contra el fraude. Adem¨¢s, acus¨® al PSE de ofrecer con su apoyo "una pista de aterrizaje" a un Gobierno "que no lucha con todos los medios" contra este problema.
Los socialistas reconocieron el trabajo que en los ¨²ltimos a?os ha desarrollado el departamento que dirige Javier Madrazo,en materia de inspecci¨®n, pero recalc¨® que el gran volumen del parque de vivienda protegida y su constante crecimiento exige disponer de un servicio p¨²blico potente y consolidado. "Cuando alguien enga?a con una vivienda protegida no est¨¢ enga?ando al Gobierno, sino que se est¨¢ enga?ando a la sociedad en su conjunto", recalc¨® el parlamentario del PSE y portavoz en el debate, Jes¨²s Loza. Esta fue la tesis en la que coincidieron todos los partidos: cualquier fraude a la Administraci¨®n es rechazable, pero cuando se trata de vivienda protegida, la ¨²nica a la que pueden aspirar los j¨®venes vascos en un mercado con los pisos libres m¨¢s caros de Espa?a, el enga?o resulta a¨²n m¨¢s reprobable.
Viviendas vac¨ªas
El futuro servicio de inspecci¨®n tendr¨¢ como objetivo perseguir las tres principales bolsas de fraude. La primera es la de las viviendas sociales no utilizadas por sus adjudicatarios. Los inspectores deber¨¢n comprobar los consumos de agua, gas y electricidad para certificar la situaci¨®n del piso. Adem¨¢s, realizar¨¢n visitas y llamadas. La segunda bolsa de enga?o corresponde a los casos de arrendamiento irregular. Una casa p¨²blica se puede alquilar a un tercero, pero s¨®lo en determinadas circunstancias y a un precio establecido por el Gobierno. El arrendamiento se permite en casos excepcionales, como cuando el titular del piso es destinado temporalmente a trabajar a otra ciudad.
En tercer lugar, se encuentran las transmisiones de las viviendas. La compraventa de un piso protegido s¨®lo puede realizarse bajo control del departamento y al precio que fija ¨¦ste, que siempre estar¨¢ muy por debajo del mercado libre.
Reforzar la colaboraci¨®n de los ayuntamientos, notarios y registradores de la propiedad ser¨¢ otra de las tareas de la consejer¨ªa en este sentido, tal y como le inst¨® el Parlamento. En los dos ¨²ltimos casos, el departamento ha avanzado mucho terreno. En la actualidad, ning¨²n notario puede dar el visto bueno a una compraventa de un piso protegido sin notific¨¢rselo antes al Gobierno. Se trata de un filtro muy potente. El reto es lograr que, en las operaciones que autorice el Ejecutivo, el comprador y el vendedor no se pongan de acuerdo para entregar dinero negro bajo mano.
Vivienda inici¨® en 2004 una campa?a de inspecci¨®n dividida en varias fases y territorios. En noviembre del a?o pasado, el consejero Madrazo present¨® las primeras conclusiones, que indican que el fraude alcanza al 8% del parque de viviendas protegidas. Entre los datos m¨¢s significativos figura el de los 390 casos que ya han prescrito al haber transcurrido tres a?os desde que se cometi¨® la infracci¨®n. La investigaci¨®n muestra que la mitad de las irregularidades (44%) responde a la desocupaci¨®n de la casa. Un 23,7% de los fraudes se debe a la venta irregular del piso protegido; otro 23,4% a alquileres ilegales, y el 8,9% a concesiones en precario no autorizadas, especialmente a familiares.
Por otra parte, el Parlamento tambi¨¦n inst¨® al departamento a remitirle antes de abril de 2007 el proyecto de ley de Vivienda Protegida, en el que se deben tipificar las situaciones de fraude y sus correspondientes sanciones.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.