El primer empleo del 62% de los j¨®venes no tiene ninguna relaci¨®n con sus estudios
Un estudio revela que el m¨¦todo m¨¢s efectivo para lograr trabajo es a trav¨¦s de las amistades
El primer empleo de seis de cada diez j¨®venes vascos no tiene relaci¨®n con los estudios realizados, pese a que la formaci¨®n acad¨¦mica es el factor determinante para entrar en el mercado laboral de forma r¨¢pida, seg¨²n un estudio del Consejo Econ¨®mico y Social (CES). El informe, realizado entre los a?os 2000 y 2003, se?ala que s¨®lo el 6% de desempleados contin¨²a sin empleo tras buscarlo durante doce meses y apunta que la ayuda de familiares y conocidos es el m¨¦todo m¨¢s eficaz para lograrlo: hay un 30% m¨¢s de posibilidades que a trav¨¦s de oficinas de empleo o anuncios.
El estudio, denominado Colectivos con dificultades especiales para encontrar empleo en la CAPV, presentado ayer en Bilbao, se?ala a la juventud y a las mujeres de cualquier edad como los grupos m¨¢s desfavorecido para encontrar un trabajo. La primera conclusi¨®n es el "desajuste" entre la formaci¨®n y el primer empleo que ocupan los vascos. El estudio revela que el nivel y el tipo de estudios resulta determinante para encontrar el primer empleo y en un plazo inferior a tres meses. Pero la realidad es que, seg¨²n estos datos, el 62% de los j¨®venes que accedi¨® al mercado de trabajo por vez primera lo hizo en una ocupaci¨®n que no era "acorde con los estudios realizados". Esta circunstancia es a¨²n mayor entre los hombres, que superan el 65% de los casos, que entre las mujeres, con un 55,5%.
Un t¨ªtulo de formaci¨®n profesional de grado superior constituye uno de los mayores avales para encontrar trabajo con rapidez. Si es en la rama de ciencias t¨¦cnicas, la probabilidad es un 59% mayor. Este dato se conjuga con "el hecho de que la industria es el sector que aglutina las mayores ofertas de trabajo insatisfechas en esta comunidad", agrega el informe
La falta de coincidencia entre formaci¨®n y la primera ocupaci¨®n lleva a los autores del informe a reclamar una mejor informaci¨®n a la juventud sobre las oportunidades del mercado. Agrega que el sistema educativo deber¨ªa ser reformado con el objetivo de "asegurar la empleabilidad de los j¨®venes y garantizar su transici¨®n con ¨¦xito al mercado de trabajo".
Familiares y amigos
El informe analiza la manera en que se accede al primer empleo y confirma la m¨ªnima aportaci¨®n de los servicios que ofrecen las administraciones, a trav¨¦s de sus oficinas de empleo. El m¨¦todo m¨¢s eficaz es recurrir a familiares y conocidos: en este caso existe un 30% m¨¢s de posibilidades que si se utilizan los sistemas oficiales, como las oficinas de empleo o los anuncios, lo que cuestiona seriamente la labor de estos servicios. El coordinador del trabajo, Patxi Sasigain, resalt¨® que este dato no es nuevo "y ha sido reconocido por los propios servicios de empleo, que son conscientes de que no logran esa labor de intermediaci¨®n" entre los demandantes de empleo y las empresas que buscan a nuevos trabajadores.
El informe diferencia la b¨²squeda de empleo entre los que acceden al mercado por vez primera y quienes ya han tenido una ocupaci¨®n anterior. En el primer caso, la probabilidad de encontrar empleo es del 62% y en el segundo se eleva hasta el 94%. La duraci¨®n en la b¨²squeda del trabajo tambi¨¦n var¨ªa en una situaci¨®n u otra: el trabajador novel necesita una media de ocho meses y medio, mientras que el que tuvo una ocupaci¨®n anterior requiere cerca de cuatro meses.
Discriminaci¨®n femenina
Uno de los obst¨¢culos para trabajar es la edad. Los mayores de 44 a?os tienen m¨¢s dificultades para encontrar un empleo, sobre todo de manera r¨¢pida y principalmente si son mujeres. Este colectivo est¨¢ muy perjudicado respecto a los hombres: si el 80% de los hombres suele encontrar un empleo, en el caso de las mujeres el porcentaje se reduce al 44%. Existe una diferencia palpable respecto a la media de Espa?a, donde la probabilidad para los hombres es del 62% y la de las mujeres se eleva al 48%.
En cuanto al tipo de trabajo, el primer empleo en los hombres se concentra en las grandes empresas y en la industria. En el caso de las mujeres, en las peque?as compa?¨ªas y el sector servicios.
Los autores del estudio consideran que el problema principal del mercado de trabajo no es la reducci¨®n del paro, sino "c¨®mo incrementar las tasas de actividad y la forma m¨¢s adecuada de implementar los distintos tipos de contrataci¨®n". A su juicio, ¨¦stos son los nuevos retos de un contexto econ¨®mico "en el que se han reducido de forma tan importante las tasas de paro".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.