El metro registra un aumento de viajeros del 20% en s¨®lo tres a?os
La EMT de Valencia es l¨ªder pero FGV le arrebata pasajeros

El n¨²mero de viajeros metropolitanos de Valencia roz¨® el a?o pasado los 180 millones, con un crecimiento de m¨¢s de 10 millones de pasajeros, lo que representa un aumento del 6,15% con respecto a 2003. Por operadores de transporte, el metro, tanto el urbano como el interurbano, acumula un crecimiento de viajeros en torno al 20% en los ¨²ltimos tres a?os frente al descenso del 0,3% de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia.
En los ¨²ltimos tres a?os, la red de transporte p¨²blico que opera en el ¨¢rea metropolitana de Valencia ha sido utilizada por cerca de 180 millones de pasajeros, seg¨²n datos de la Consejer¨ªa de Infraestructuras y Transporte. Esta red ha ganado 10 millones de viajeros, un 6,15% m¨¢s que en 2003.
El departamento de Transportes atribuye la positiva evoluci¨®n de la demanda de viajeros al cambio de tendencia que se registra a partir de 1998 gracias a la ampliaci¨®n del metro y a la coordinaci¨®n de tarifas de todo el ¨¢rea metropolitana.
La evoluci¨®n de viajeros por modos de transporte coloca al metro como el medio con m¨¢s capacidad de crecimiento. Si en 2003 el suburbano transportaba algo m¨¢s de 51 millones de pasajeros, a finales del a?o pasado esta cifra rebas¨® ampliamente los 61 millones. El empuj¨®n definitivo del metro se produjo en septiembre de 1998 cuando se prolong¨® la l¨ªnea 3 desde la estaci¨®n de Alameda hasta la de avenida del Cid y se puso en servicio el ramal entre las calles de Col¨®n y de Jes¨²s. Su puesta en marcha permiti¨® la articulaci¨®n de las diferentes l¨ªneas de metro y tranv¨ªa, y la conexi¨®n de ¨¦stas con la Estaci¨® del Nord de Renfe en Valencia.
La Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Valencia con 102 millones de viajeros transportados en 2005, sigue l¨ªder, pero desde el a?o 2003 registra una ligera p¨¦rdida de pasajeros, concretamente del 0,3%, frente al metro, que s¨®lo en Valencia capital (en su zona A) ha visto crecer el pasaje un 21%, debido, sobre todo, a la apertura de nuevas estaciones y a la rapidez en sus desplazamientos.
As¨ª, la velocidad comercial del metro ronda los 37 kil¨®metros por hora frente a los 12 kil¨®metros/hora de las l¨ªneas de autobuses urbanos, seg¨²n recoge el ¨²ltimo informe sobre movilidad urbana elaborado por las entidades de transporte p¨²blico espa?olas y el Ministerio de Medio Ambiente. Las frecuencias de paso tambi¨¦n han influido: si el metro tiene una frecuencia de paso de cada cinco minutos en las horas de mayor congesti¨®n de tr¨¢fico, la media en el caso de los autobuses es de seis minutos, seg¨²n este mismo informe.
Por todo ello, Valencia anota, al igual que otras grandes ciudades espa?olas como Madrid, un trasvase de pasajeros del autob¨²s a los modos de transporte por ferrocarril.
Transporte interurbano
El tercer modo de transporte metropolitano, el Metrobus, de car¨¢cter interurbano, tambi¨¦n ha registrado una evoluci¨®n positiva en los ¨²ltimos tres a?os. En 2003 registr¨® 14,9 millones de viajeros y a finales del a?o pasado super¨® ampliamente los 15 millones, con un crecimiento del 1,39%, seg¨²n la Consejer¨ªa de Transportes. Esta red, cuya imagen unific¨® la Generalitat a partir del a?o 1999, cuenta con una red de ocho compa?¨ªas (Fernanbus, Alsa, Autobuses Valencia-Catarroja...) y conecta la capital valenciana con m¨¢s de 30 poblaciones del entorno metropolitano.
Un patr¨®n de movilidad
El ¨²ltimo informe sobre movilidad de la Consejer¨ªa de Transportes -se analizaban los cambios durante la d¨¦cada de 1991 a 2001-, advert¨ªa de que el veh¨ªculo privado ganaba terreno al transporte p¨²blico en el ¨¢rea metropolitana de Valencia. Los habitantes de los 60 municipios metropolitanos efect¨²an a diario 1,9 millones de viajes con el veh¨ªculo particular frente a los 600.000 que se realizan con el p¨²blico. La causa de esta desproporci¨®n: las nuevas ¨¢reas residenciales a las afueras y la deslocalizaci¨®n de los centros comerciales.
La consejer¨ªa reconoc¨ªa que si no se introducen medidas correctoras el transporte privado absorber¨¢ el grueso de los nuevos desplazamientos. El objetivo para 2011 es que de los 5,3 millones de viajes por d¨ªa, un 20% lo cubra la red p¨²blica (un mill¨®n de desplazamientos), un 46% el medio privado y un 34% los modos no mecanizados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- VI Legislatura Comunidad Valenciana
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- EMT
- FGV
- Provincia Valencia
- Valencia
- Generalitat Valenciana
- Parlamentos auton¨®micos
- Estad¨ªsticas
- Metro
- Gobierno auton¨®mico
- Transporte urbano
- Comunidad Valenciana
- Parlamento
- Transporte ferroviario
- Transporte carretera
- Tr¨¢fico
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Ayuntamientos
- Comunidades aut¨®nomas
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Transporte
- Administraci¨®n local
- Empresas
- Administraci¨®n p¨²blica