Kioto, s¨ª, se?or Bush
227 ciudades de EE UU y siete Estados se unen para reducir emisiones de gases nocivos
Greg Nickels es la figura m¨¢s destacada de EE UU en la lucha contra el cambio clim¨¢tico. El alcalde de Seattle abandera el US Mayors Climate Protection Agreement, un pacto suscrito ya por 227 ciudades en las que viven m¨¢s de 44 millones de personas. No son los ¨²nicos que est¨¢n adoptando sus propios planes para la reducci¨®n de emisiones de gases de efecto invernadero y esquivar la negativa de la Casa Blanca a suscribir el protocolo de Kioto. Los estados y las empresas tambi¨¦n est¨¢n actuando por su cuenta.
Al alcalde de Seattle y otras figuras comprometidas con la protecci¨®n del medio ambiente, como el ex vicepresidente Al Gore, se les conoce ya como los neo-greens, los nuevos verdes. Nickels considera que el cambio clim¨¢tico es "una realidad urgente", por eso anima a las autoridades locales a que alcen las espadas en esta acci¨®n global. Y no oculta su rabia al ver que su pa¨ªs no firma Kioto. "Me siento avergonzado", dice, "por eso me he comprometido como alcalde a hacer algo".
Junto a Seattle, hay otras ciudades dispersas por las dos costas del pa¨ªs, grandes y peque?as, comprometidas en reducir sus contaminantes y que se preocupan por el da?o de la pol¨ªtica medioambiental que profesa la Administraci¨®n que preside George Bush. Entre los ayuntamientos que integran el US Mayors Climate Protection Agreement destacan Los ?ngeles, San Francisco, Miami, Atlanta, Chicago, Boston, San Luis, Las Vegas, Nueva York, Filadelfia o Washington, entre un total de 227 ciudades.
El acuerdo se suscribi¨® en junio de 2005 y se sustenta sobre tres principios: alcanzar o superar los objetivos de Kioto en sus comunidades; urgir a sus respectivos gobiernos estatales y federales para que adopten pol¨ªticas para conseguir que se cumpla o rebase el objetivo de reducci¨®n del 7% sugerido en Kioto para EE UU; y se pide al Congreso que apruebe una legislaci¨®n para la reducci¨®n de los gases de efecto invernadero.
Michael Oppenheimer, profesor de la Universidad de Princeton, asegura que en EE UU no se est¨¢ menos preocupado por el calentamiento del planeta que en otros pa¨ªses firmantes de Kioto como Reino Unido, Holanda o Alemania. "Lo que distingue a EE UU de los otros pa¨ªses es la calidad del liderazgo pol¨ªtico a nivel nacional", precisa. La Administraci¨®n Bush prefiere que la lucha contra el cambio clim¨¢tico se haga a trav¨¦s de planes voluntarios y de la tecnolog¨ªa.
La Casa Blanca dice que la aplicaci¨®n del protocolo de Kioto afectar¨¢ negativamente al empleo y a la econom¨ªa. Y es conocida la negaci¨®n de los estudios cient¨ªficos que alertan sobre el cambio clim¨¢tico y la intimidaci¨®n a la que somete a sus propios investigadores en la materia, en parte motivado por la presi¨®n del lobby petrolero. Este factor explica, seg¨²n Oppenheimer, que la acci¨®n medioambiental est¨¦ m¨¢s concentrada ahora a nivel local, donde la fuerza de las petroleras se deja sentir con menos fuerza.
En diciembre, los estados de Connecticut, Delaware, Maine, New Hampshire, Nueva Jersey, Nueva York y Vermont firmaban otro pacto para reducir las emisiones de sus plantas de generaci¨®n el¨¦ctrica y fomentar nuevas tecnolog¨ªas energ¨¦ticas m¨¢s eficientes. El acuerdo contempla un sistema de intercambio de emisiones.
En la costa oeste, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, tambi¨¦n se distanci¨® de Bush y present¨® en abril una controvertida iniciativa legislativa por la que pretende reducir para 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990. La legislaci¨®n, a¨²n siendo menos ambiciosa que Kioto, obligar¨¢ a las plantas de generaci¨®n el¨¦ctrica, refiner¨ªas y otras industrias a reducir el uso de combustibles f¨®siles, limitar las emisiones y adoptar energ¨ªas alternativas. La idea es que la iniciativa se apruebe este verano.
Este movimiento a espaldas de Washington toma forma mientras los legisladores en el Capitolio intentan ponerse de acuerdo para obligar a la industria a que se imponga un l¨ªmite a las emisiones que provocan el efecto invernadero y promueva la eficiencia, la conservaci¨®n y el uso de energ¨ªas renovables, siempre que no da?en significativamente a la econom¨ªa. Y aunque la industria en general se opone a estas acciones locales a favor de Kioto, algunas empresas est¨¢n adoptando medidas.
General Electric o la cadena de distribuci¨®n Wal Mart son algunas de las grandes corporaciones que se declaran abiertamente a favor de que se impongan niveles de emisiones a escala nacional. En el caso de Wal Mart, su director estrat¨¦gico, Andrew Ruben, dice que no van a esperar a que el Congreso act¨²e y fija un plazo de dos a?os para mejorar en un 25% la eficiencia energ¨¦tica de su flota de camiones, una de las m¨¢s grandes del pa¨ªs.
![Vista de Nueva York desde el edificio de la General Electric.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3YYJMOLX2E3AM2AM2Q6GAAMBS4.jpg?auth=8f9affee31469be8e4d72c27f2a6e300e78047da15a1227b91c525c598056f78&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.