El 45% del agua que se consume en Andaluc¨ªa procede de acu¨ªferos subterr¨¢neos
Los expertos destacan la "buena calidad" de los recursos h¨ªdricos de los pozos
En ¨¦pocas de sequ¨ªa, como la que atraviesan amplias zonas de Andaluc¨ªa en la actualidad, los ojos de los gestores del agua se vuelven hacia los acu¨ªferos subterr¨¢neos. En el ¨²ltimo a?o, la regi¨®n consumi¨® un total de 1.223 hect¨®metros c¨²bicos de agua procedente de pozos y manantiales, lo que supone un 45% de su gasto h¨ªdrico total, seg¨²n el Instituto Geol¨®gico y Minero de Espa?a (IGME). Estas cifras sit¨²an a la comunidad andaluza por encima de la media espa?ola, que se sirve mayoritariamente (70%) de recursos de agua circulante y pantanos.
Aparte de los archipi¨¦lagos canario y balear, que se nutren casi totalmente de acu¨ªferos, en la pen¨ªnsula, la Comunidad Valenciana es la que m¨¢s recurre a los pozos, con un 56% de su consumo total, mientras que en el extremo opuesto, Madrid bebe casi exclusivamente (90%) de embalses y cursos de agua.
Estos datos han sido puestos sobre la mesa en el Congreso Internacional sobre el Agua en los Pa¨ªses del Mediterr¨¢neo, celebrado en M¨¢laga, en el que los expertos en hidrogeolog¨ªa abogaron por considerar el agua en superficie y la subterr¨¢nea como un "recurso unitario".
"Las aguas subterr¨¢neas deben contribuir a una mejora sustancial de los abastecimientos espa?oles a trav¨¦s de planteamientos conjuntos de utilizaci¨®n con las aguas superficiales", opina Juan Antonio L¨®pez Geta, director de Hidrogeolog¨ªa y Aguas Subterr¨¢neas del IGME. L¨®pez destac¨® la "f¨¢cil accesibilidad" de los acu¨ªferos y su "buena calidad natural" e indic¨® que la gran capacidad de almacenamiento de los pozos "constituye una reserva estrat¨¦gica de alto inter¨¦s en situaciones de emergencia". No obstante, este experto record¨® la necesidad de que se haga un "uso sostenible" de estos recursos h¨ªdricos, que en la mayor¨ªa de los casos est¨¢n siendo "esquilmados por dos d¨¦cadas de realizaci¨®n indiscriminada de captaciones sin criterio t¨¦cnico ni control administrativo".
Si en el conjunto de Espa?a, los acu¨ªferos representan apenas un tercio del consumo total de agua, muchos pa¨ªses del resto de Europa dependen casi en exclusiva de los pozos, de acuerdo con los datos del IGME. En esta situaci¨®n se encuentran Dinamarca (99%), Italia (88%), Rep¨²blica Checa (83%) o Francia (73%).
En Andaluc¨ªa, el porcentaje se reduce al 45%, lo que supone que se utilizan 1.223 hect¨®metros c¨²bicos de agua de los aproximadamente 3.800 que se calcula que contienen las cavidades h¨ªdricas en la regi¨®n. La cuarta parte del territorio de M¨¢laga est¨¢ compuesta por formaciones geol¨®gicas permeables que configuran acu¨ªferos.
Uno de los talleres m¨¢s destacados del congreso, que se celebr¨® del 24 al 28 de abril y en el que participaron 300 expertos procedentes de 40 pa¨ªses, tuvo que ver con el impacto del cambio clim¨¢tico en los acu¨ªferos.
Aumento de la temperatura
El aumento previsto de la temperatura mundial y la consiguiente subida del nivel del mar por el derretimiento de los casquetes polares favorecer¨¢, seg¨²n los t¨¦cnicos, el fen¨®meno de la intrusi¨®n marina en los acu¨ªferos costeros. Sin embargo, los especialistas apuntan que las reservas subterr¨¢neas pueden ayudar a regular los recursos h¨ªdricos para la poblaci¨®n ante las presiones originadas por el calentamiento global -largas sequ¨ªas seguidas de precipitaciones irregulares- en el agua en superficie.
Para ello, los expertos buscan la manera de garantizar el suministro de agua subterr¨¢nea en periodos de crisis, mediante una correcta ordenaci¨®n del territorio. "Es necesario saber en qu¨¦ medida se est¨¢ produciendo la influencia del cambio clim¨¢tico en nuestras latitudes, ya que, a la hora de planificar y gestionar el territorio, hay que tener en cuenta que existen periodos de sequ¨ªa inherentes a nuestra condici¨®n clim¨¢tica y estamos esquilmando nuestros recursos debido al crecimiento urbano y tur¨ªstico de las ciudades", destac¨® Francisco Carrasco, del departamento de Hidrogeolog¨ªa de la Universidad de M¨¢laga.
Las t¨¦cnicas y avances de recarga artificial de los acu¨ªferos fue otro de los temas estrella del congreso malague?o. Estos procedimientos, que se pueden hacer en superficie o en profundidad, permiten aumentar y optimizar el volumen de los recursos y prevenir y corregir el deterioro de la calidad del agua.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.