Europa mide sus fuerzas antes de crecer m¨¢s
La ampliaci¨®n y el futuro de la Constituci¨®n ser¨¢n los platos fuertes de la cumbre de la UE de esta semana

Con las incorporaciones de Bulgaria y Rumania, con una muy alta probabilidad en 2007, se cierra temporalmente la entrada de nuevos miembros a la UE. El club, que con estas adhesiones contar¨¢ con 27 Estados, quiere darse un respiro y medir mejor sus fuerzas antes de aceptar nuevos socios. La medida para aceptar nuevos aspirantes es la llamada "capacidad de absorci¨®n" de la UE. Las discusiones para definir y valorar esa capacidad y el futuro de la Constituci¨®n constituir¨¢n el plato fuerte de la agenda de la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que se celebrar¨¢ en Bruselas los pr¨®ximos d¨ªas 15 y 16. Los l¨ªderes tambi¨¦n acordar¨¢n una mayor implicaci¨®n de la UE en los desaf¨ªos de la emigraci¨®n y definir¨¢n la pol¨ªtica europea de la energ¨ªa.
Despu¨¦s de Rumania y Bulgaria no habr¨¢ m¨¢s adhesiones "en los pr¨®ximos a?os"
La ligaz¨®n de la ampliaci¨®n de la UE a su capacidad para asimilar nuevos miembros ha llegado de la mano de Francia. Para Par¨ªs, el no de los franceses a la Constituci¨®n europea de hace un a?o estuvo estrechamente relacionado con el temor de sus ciudadanos a que la entrada de nuevos pa¨ªses pusiera en peligro sus empleos y su modelo de protecci¨®n social. La propuesta francesa, inspirada en los acuerdos del Consejo Europeo de Copenhague en 1993, afirma que la capacidad de absorci¨®n "es una condici¨®n de la adhesi¨®n de los pa¨ªses candidatos". En su exposici¨®n la capacidad de absorci¨®n debe incluir tres dimensiones: pol¨ªtica y financiera (la ampliaci¨®n debe ser compatible con el proyecto pol¨ªtico y la posibilidad de su financiaci¨®n); institucional (la UE debe adaptar sus instituciones a la entrada de nuevos Estados asegurando su eficacia), y democr¨¢tica (necesidad de tener en cuenta el punto de vista de los ciudadanos para proseguir las ampliaciones), que est¨¢ resultando la m¨¢s pol¨¦mica.
El esp¨ªritu y parte de la letra de la propuesta francesa ha sido recogida en los borradores de conclusiones de la cumbre de esta semana. La definici¨®n de la capacidad de absorci¨®n y los par¨¢metros para definirla se ha convertido en el asunto m¨¢s espinoso de las reuniones del Comit¨¦ de Representantes Permanentes que prepara la reuni¨®n de jefes de Estado y de Gobierno.
El ¨²ltimo borrador sostiene que "ser¨¢ importante asegurar en el futuro que la Uni¨®n podr¨¢ funcionar efectivamente y promover una profundizaci¨®n del proyecto com¨²n europeo". Este planteamiento tropieza con la abierta oposici¨®n del Reino Unido, y en menor medida de Holanda y Dinamarca. Sin embargo, donde la oposici¨®n brit¨¢nica es m¨¢s radical es en la insistencia de Francia de establecer un lazo entre la ampliaci¨®n de nuevos Estados y la opini¨®n p¨²blica. Es decir, no se producir¨ªan entradas de nuevos Estados mientras no hubiera una clara aceptaci¨®n de la opini¨®n p¨²blica.
Holanda ha presentado una enmienda que podr¨ªa desatascar el conflicto. Se trata de "mejorar la calidad del proceso de ampliaci¨®n". La Haya quiere que se mantenga el rigor en la exigencia de las condiciones a los nuevos socios en todo el proceso. Propone iniciar las negociaciones por los cap¨ªtulos que sean m¨¢s comprometidos y requieran m¨¢s esfuerzo para los candidatos. Considera que ha sido un error el sistema de empezar las negociaciones por los asuntos t¨¦cnicos m¨¢s f¨¢ciles y dejar para el final los cap¨ªtulos de mayor calado pol¨ªtico, que "se resuelven en el ¨²ltimo momento por presiones de los Gobiernos al margen de los cumplimientos".
La presidencia austriaca en este punto propone un debate a fondo de todos los asuntos vinculados a la capacidad de absorci¨®n en el Consejo de diciembre, que tendr¨¢ en cuenta un informe espec¨ªfico elaborado por la Comisi¨®n Europea sobre esta materia. La Comisi¨®n "se toma en serio las preocupaciones de los ciudadanos sobre el ritmo de la ampliaci¨®n", advierte el comisario Olli Rehn. En su opini¨®n, despu¨¦s de Bulgaria y Rumania, "ninguna otra adhesi¨®n nueva est¨¢ prevista en el curso de los pr¨®ximos a?os".
El debate que aflora ahora sobre la capacidad de absorci¨®n es, sin duda, la resaca del no a la Constituci¨®n de Francia y Holanda de hace un a?o, que ha encallado todo el proyecto europeo. Definir qu¨¦ hacer con el texto de la Constituci¨®n es la patata caliente que los l¨ªderes se pasan de mano hasta llegar las elecciones de Francia y Holanda. Mientras, el proceso de aprobaci¨®n no se ha detenido, y son ya 15 los Estados miembros que la han ratificado.
Al mismo tiempo, hay una obstinada resistencia de varios Estados (sobre todo Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Polonia y Suecia) a considerar el tema. Adem¨¢s, los dirigentes de Francia y Holanda no pierden ocasi¨®n de advertir que no volver¨¢n a presentar a la votaci¨®n de sus ciudadanos el mismo texto.
Pero frente a las dos posiciones enfrentadas algo se mueve. En la reciente reuni¨®n de Klosterneuburg, Alemania sugiri¨® que se podr¨ªa cambiar el nombre de la Constituci¨®n. De todas formas, el cambio m¨¢s relevante en el escenario europeo ha sido el relevo del euroesc¨¦ptico Silvio Berlusconi al frente del Gobierno italiano por un europe¨ªsta convencido como Romano Prodi. El primer ministro italiano, ex presidente de la Comisi¨®n, ya se ha reunido hace pocos d¨ªas con el brit¨¢nico Tony Blair y se entrevistar¨¢ esta semana, antes de la cumbre, con el presidente franc¨¦s, Jacques Chirac, la canciller alemana, ?ngela Merkel, y con Wolfgang Sch¨¹ssel, canciller de Austria, presidente de turno de la UE.
Sch¨¹ssel ha previsto dedicar la cena del jueves a un debate sobre la Constituci¨®n. Fuentes diplom¨¢ticas indican que su prop¨®sito es preparar el terreno para que al final de la presidencia alemana, en junio de 2007 y tras las alecciones francesas y holandesas, se den las condiciones para que Berl¨ªn presente una propuesta de consenso.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.