El retraso tecnol¨®gico o que inventen ellos
EL MAYOR DEBE de la pol¨ªtica econ¨®mica del PP durante sus ocho a?os de gobierno fue el enorme retraso tecnol¨®gico en el que dej¨® a Espa?a en todo lo referido a la sociedad de informaci¨®n. Obsesionado por el d¨¦ficit cero, Aznar no aprovech¨® la coyuntura de bajos tipos de inter¨¦s y dej¨® a nuestro pa¨ªs muy alejado de cualquier cumplimiento de la Agenda de Lisboa del a?o 2000 (convertir a Europa en la zona m¨¢s competitiva del planeta en el a?o 2010, bas¨¢ndose en las nuevas tecnolog¨ªas de la informaci¨®n y la comunicaci¨®n). Mientras d¨¢bamos lecciones de comportamiento macroecon¨®mico, Espa?a no llegaba al 1% del PIB de inversi¨®n en I+D+i, mientras que la media de la UE estaba en el 1,93%, y pa¨ªses con d¨¦ficit p¨²blicos muy superiores al nuestro, como Alemania, EE UU o Jap¨®n -no precisamente las sociedades menos desarrolladas-, hac¨ªan un esfuerzo en esta r¨²brica del 2,5%, 2,76% y 3,12% respectivamente. El PP presentaba una y otra vez el mismo plan tecnol¨®gico, que qued¨® como un mero instrumento de propaganda.
Los sectores en los que se invierte m¨¢s en I+D son los de farmacia, autom¨®viles, biotecnolog¨ªa, electr¨®nica o empresas el¨¦ctricas. La UE ha aprobado un fondo de 2.000 millones para este sector de punta
Una de las promesas fuertes del programa con el que Zapatero gan¨® las elecciones en 2004 (tanto, por ejemplo, como la salida de las tropas espa?olas de Irak, aunque menos popular) fue sacar a Espa?a de esta extrema debilidad tecnol¨®gica. Para ello, hace un a?o se present¨® el programa Ingenio 2010, una apuesta para el desarrollo tecnol¨®gico basado en la extensi¨®n de las TIC a toda la sociedad. Integrado como parte del Programa Nacional de Reformas aprobado por la UE, buscaba la convergencia con Europa en el 2% del PIB de la inversi¨®n de I+D (del cual, el 55% deb¨ªa corresponder a la iniciativa privada).
La semana pasada, ZP hac¨ªa un primer balance de Ingenio 2010: el incremento de inversi¨®n en I+D+i en los Presupuestos del Estado fue del 25% en 2005, del 32% en el a?o en curso y ser¨¢ de un 30% en 2007; pero adem¨¢s se han realizado reformas normativas para eliminar las trabas burocr¨¢ticas en ese sector o se ha creado un sistema integral de seguimiento de las pol¨ªticas de I+D. Dentro de ese plan se ha extendido el acceso a la banda ancha a 900 municipios con casi dos millones de habitantes (ahora se compromete a que todos los municipios con m¨¢s de 250 habitantes tengan banda ancha en 2007), se ha instalado el documento nacional de identidad electr¨®nico o la Sanidad en l¨ªnea para que todas las comunidades aut¨®nomas puedan ofrecer sistemas compatibles de tarjeta sanitaria, petici¨®n de citas a trav¨¦s de Internet o las recetas y el historial cl¨ªnico electr¨®nico.
Este esfuerzo es todav¨ªa muy dif¨ªcil de apreciar, partiendo de lo bajo que part¨ªamos. S¨®lo con buena voluntad se puede estimar a¨²n cambio en el modelo de crecimiento econ¨®mico, hasta ahora muy poco intensivo en tecnolog¨ªas que aumenten la productividad. El mismo d¨ªa en que ZP presentaba ese balance tecnol¨®gico, el presidente de la Comisi¨®n del Mercado de las Telecomunicaciones, Reinaldo Rodr¨ªguez, advert¨ªa en el Senado del escaso crecimiento de la banda ancha en Espa?a y de sus superiores precios respecto a los principales pa¨ªses de nuestro entorno.
En este contexto ha aparecido una publicaci¨®n muy interesante (I+D+i: selecci¨®n de experiencias con -relativo- ¨¦xito. Fundaci¨®n Alternativas) de Jos¨¦ Antonio Bueno Oliveros, en la que se dibujan algunos de los casos de I+D m¨¢s notables del planeta: los de la sociedad alemana Fraunhofer, Silicon Valley y la Universidad de Stanford, o los modelos de los pa¨ªses n¨®rdicos (Suecia, Finlandia, Dinamarca), los m¨¢s avanzados del mundo. Las principales empresas punteras que lideran las inversiones en I+D+i son las de automoci¨®n, farmacia y biotecnolog¨ªa, hardware y electr¨®nica o el¨¦ctricas (otro ¨¢ngulo desde el que ver las OPA sobre Endesa); son empresas de gran dimensi¨®n o con organizaciones especializadas en I+D, y todas ellas colaboran con entes externos de investigaci¨®n, sean ¨¦stos universidades, centros tecnol¨®gicos o incluso competidores.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.