Trump revocar¨¢ el estatus legal al m¨¢s de medio mill¨®n de beneficiarios del ¡®parole¡¯
El presidente anunci¨® el fin de la libertad condicional humanitaria en su primer d¨ªa en el mando y ahora pretende retirar la protecci¨®n a los ya protegidos por el programa
Les ofrecieron la posibilidad de entrar de manera legal al pa¨ªs, en vuelos directos desde Caracas, La Habana o Managua, les prometieron dos a?os de estancia legal y permiso de trabajo y ahora, de un momento a otro, les dicen que todo se revierte, que pueden quedar en un limbo legal y exponerse a la deportaci¨®n como millones de migrantes. Son las consecuencias que enfrentar¨ªan los nacionales de Cuba, Hait¨ª, Nicaragua o Venezuela que entraron a Estados Unidos bajo el programa de libertad condicional humanitaria, o parole (CHNV), impulsado por la Administraci¨®n dem¨®crata de Joe Biden para detener la crisis en la frontera. Ahora el Gobierno republicano se plantea dejarlos sin protecci¨®n.
A Donald Trump no le bast¨® con anunciar en sus primeras horas en la Casa Blanca que eliminaba el programa de parole humanitario por considerarlo ¡°contrario a las pol¨ªticas de Estados Unidos¡± ¡ªel mismo paquete en que incluy¨® la cancelaci¨®n de la aplicaci¨®n CBP One¡ª, sino que ahora pretende revocar el estatus legal a los 530.000 cubanos, haitianos, nicarag¨¹enses y venezolanos que entraron bajo la tutela de un patrocinador econ¨®mico, seg¨²n revelan documentos internos del Gobierno a los que tuvo acceso CBS News. Familias enteras quedar¨ªan en una total incertidumbre.
La propuesta del Departamento de Seguridad Nacional contempla que, una vez revocado el estatus de libertad condicional de estas personas, ¡°las pondr¨ªa en proceso de deportaci¨®n si no han solicitado, u obtenido, otro beneficio de inmigraci¨®n¡±, como puede ser una residencia permanente o el asilo. Los documentos tambi¨¦n dejan claro que perder¨ªan los permisos de trabajo y que recibir¨ªan avisos para presentarse ante el tribunal de inmigraci¨®n.
En declaraciones a EL PA?S, el abogado de inmigraci¨®n Willy Allen explic¨® que aquellos que entraron con parole humanitario en 2024 y pensaron que estar¨ªan protegidos hasta 2026, ahora se quedar¨ªan en una situaci¨®n irregular. Tambi¨¦n dijo que, dentro de este grupo, los ciudadanos cubanos son los menos perjudicados, ya que al permanecer en el pa¨ªs de manera legal por el tiempo de un a?o y un d¨ªa pueden aplicar a la a¨²n vigente Ley de Ajuste Cubano, que les facilita el camino a la residencia permanente y luego a la ciudadan¨ªa. No obstante, avisa del peligro que s¨ª corren los nacionales de Nicaragua, Hait¨ª y Venezuela. ¡°Deben aplicar al asilo pol¨ªtico, porque no tienen ning¨²n tipo de protecci¨®n¡±, advierte.
El programa de parole humanitario, con el que cada mes entraban al pa¨ªs hasta 30.000 extranjeros, estaba en la mira de los republicanos desde mucho antes de que Trump asumiera el cargo de presidente y pusiera toda su fuerza en funci¨®n de echar del pa¨ªs a casi 11 millones de personas. El pasado noviembre tildaron la iniciativa de Biden de ¡°ilegal¡±, la calificaron como ¡°un desastre plagado de fraudes¡± y la culparon de arremeter contra ¡°la seguridad nacional¡± por encima de los ¡°intereses de los estadounidenses¡±.
Tambi¨¦n acusaron al programa ¡ªque en sus inicios fue demandado por 21 Estados republicanos, tras asegurar que los obligaba a invertir sumas millonarias en atenci¨®n m¨¦dica, educaci¨®n y seguridad p¨²blica para los inmigrantes¡ª por infracciones relacionadas con el aparente uso del dinero p¨²blico y la trata de personas, y aseguraron que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) benefici¨® a algunos que estaban en libertad condicional, ten¨ªan visados temporales en el pa¨ªs o eran beneficiarios de la Acci¨®n Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Aunque Trump ha dicho m¨¢s de una vez que las deportaciones se centrar¨ªan en personas que han cometido alg¨²n tipo de delito criminal, lo cierto es que en su af¨¢n de deportar a millones tambi¨¦n incluir¨¢ a muchos a los que el propio pa¨ªs les permiti¨® la entrada. Quienes pierdan la protecci¨®n que les aseguraba el parole humanitario, quedar¨ªan en la misma situaci¨®n que los 300.000 venezolanos que dejar¨¢n de beneficiarse con el Estatus de Protecci¨®n Temporal (TPS), que les brinda permiso de trabajo y una estancia legal en Estados Unidos. Aunque a¨²n no se ha hecho el anuncio de manera oficial, varios documentos filtrados y declaraciones de altos funcionarios confirman que eliminar¨¢n el programa, como parte de la agenda republicana de pol¨ªticas antiinmigrantes.
Seg¨²n Allen, son demasiadas personas cuyo futuro es impredecible, si se tiene en cuenta la suma de los que pierden los beneficios del parole humanitario y el TPS. ¡°Casi 900 mil personas que se sent¨ªan protegidos, que ten¨ªan entrada legal, permisos de trabajo, y ahora estar¨¢n sin nada. Si a eso sumamos el m¨¢s de un mill¨®n de personas que entraron por CBP One y no solicitaron asilo pol¨ªtico, la cifra de los que en una situaci¨®n de peligro es a¨²n mayor¡±.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.