Vivir solo duplica el riesgo de enfermedad coronaria
Las personas que viven solas duplican el riesgo de padecer una enfermedad coronaria aguda, seg¨²n un estudio realizado en Dinamarca. El estudio compar¨® el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca grave de las personas que viven solas respecto de quienes viven con un compa?ero o compa?era y sus resultados han sido presentados recientemente en Journal of Epidemiology and Community Health. Entre los riesgos se incluyen la angina de pecho grave y el infarto de miocardio.
La conclusi¨®n se basa en un estudio efectuado a m¨¢s de 138.000 adultos de edades comprendidas entre los 30 y los 69 a?os residentes en Aarhus, una zona de Dinamarca.
Entre 2000 y 2002, se diagnostic¨® angina grave, infarto o muerte cardiaca s¨²bita, un espectro de afecciones conocidas como s¨ªndrome coronario agudo, a 646 personas. Una vez analizados los datos en detalle y cruzados con la informaci¨®n que figura en el censo, se comprob¨® que hab¨ªa dos factores de tipo social que incrementaban ese riego: el hecho de tener un bajo nivel cultural y vivir de una pensi¨®n p¨²blica. Pero los dos factores m¨¢s fuertes para predecir un posible riesgo de s¨ªndrome coronario agudo eran la edad y el hecho de vivir solos. La edad era un factor bien conocido, pero no as¨ª la forma de vida. Las mujeres mayores de 60 a?os y los hombres mayores de 50 que viv¨ªan solos experimentaban el doble de probabilidades de padecer el s¨ªndrome que el resto de la poblaci¨®n.
Las mujeres mayores de 60 a?os que viv¨ªan solas representaban el 5% de la poblaci¨®n total y los hombres solos mayores de 50 algo menos del 8%. Pero las mujeres solas de este grupo de edad constitu¨ªan un tercio de todos los fallecimientos por dicho s¨ªndrome en el plazo de 30 d¨ªas a partir del diagn¨®stico, mientras que los hombres solos de este grupo de edad supon¨ªan dos tercios de los fallecimientos. Los riesgos m¨¢s bajos inclu¨ªan el convivir con un compa?ero, el poseer un nivel de formaci¨®n elevado y el permanecer activo. Las mujeres divorciadas tambi¨¦n disfrutaban de un riesgo m¨¢s bajo de padecer el s¨ªndrome.
Los autores consideran que ciertos factores de riesgo tienden a ser m¨¢s comunes en el estilo de vida de las personas que viven solas, lo cual tal vez ayude a explicar las diferencias. Entre dichos factores se incluye el tabaquismo, la obesidad, el colesterol elevado y menos visitas al m¨¦dico de familia. Probablemente tambi¨¦n cuente, seg¨²n los autores, que a las personas solas tambi¨¦n les cuesta m¨¢s acudir a las redes de apoyo social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.