Suiza devuelve fondos robados por los tiranos
El Gobierno helv¨¦tico ya ha restituido 1.230 millones depositados en sus bancos por dictadores
La juez de Z¨²rich Cornelia Cova acaba de bloquear 30 millones de d¨®lares (unos 24 millones de euros) del ex jefe de los servicios secretos peruanos Vladimiro Montesinos. Las autoridades de Berna tambi¨¦n han intervenido recientemente fondos del ex dictador haitiano Jean-Claude Duvalier y del congole?o Mobutu Sese Seko. Suiza est¨¢ acelerando el largo y complejo proceso, iniciado hace 10 a?os, para bloquear las cuentas de los tiranos y restituir los fondos a los pa¨ªses de donde fueron robados. Hasta el momento han sido devueltos 1.546 millones de d¨®lares (1.230 millones de euros) y se mantienen bloqueados otros 1.600 millones. El caso m¨¢s sonado fue la entrega a Nigeria, en 2005, de m¨¢s de 700 millones de d¨®lares del ex dictador Sani Abacha.
Los "d¨ªas de vino y rosas" parecen haber tocado a su fin para las fortunas de los dictadores y pol¨ªticos clept¨®cratas, al menos en Suiza. Los fundamentos legales de esta pol¨ªtica se basan en una ley federal de abril de 1998 sobre el blanqueo de dinero, que obliga a banqueros e intermediarios financieros a conocer a los "verdaderos beneficiarios" de las cuentas y a se?alar toda actividad sospechosa a las autoridades.
En julio de 2003 se mejoraron las herramientas legales con una nueva ordenanza de la Comisi¨®n Federal de Bancos que obliga a los banqueros a "establecer reglas que permitan determinar qu¨¦ clientes y operaciones representan un riesgo". Esta medida afecta en particular a los pol¨ªticos en el poder.
Por ejemplo, el dinero depositado por el dictador nigeriano Abacha en bancos de Suiza, calificado "de origen manifiestamente criminal", pudo ser recuperado por Nigeria el a?o pasado gracias a un acuerdo con el Banco Mundial para su posterior utilizaci¨®n en proyectos de desarrollo de infraestructuras, salud p¨²blica y educaci¨®n. El clan de los Abacha habr¨ªa desviado fondos del Estado por valor de m¨¢s de 2.200 millones de d¨®lares hacia el extranjero entre 1993 y 1998. En Suiza se ingres¨® una tercera parte, 700 millones, de los que hasta hoy s¨®lo permanecen bloqueados siete millones esperando la orden judicial de restituci¨®n.
En la lista de cuentas investigadas por las autoridades suizas figuran personalidades como la ex primera ministra de Pakist¨¢n, Benazir Bhutto, o quienes fueron presidentes de Zaire (hoy Rep¨²blica Democr¨¢tica del Congo), Mobutu Sese Seko, y de Hait¨ª, Jean-Claude Duvalier, y de los presidentes que siguen ejerciendo el poder, Nursult¨¢n Nasarb¨¢yev, de Kazajist¨¢n, o Jos¨¦ Eduardo dos Santos, de Angola.
De las cuentas del jefe de los servicios secretos peruanos Montesinos -que se apropi¨® de fondos p¨²blicos bajo la presidencia de Alberto Fujimori-, Suiza ya hab¨ªa devuelto con anterioridad 77 millones de d¨®lares a las autoridades de Lima.
Otra restituci¨®n sonada en Suiza fue la de los 683 millones de d¨®lares (sumando intereses) devueltos a Filipinas desde las cuentas en Z¨²rich, Friburgo y Ginebra del ex presidente filipino Fernando Marcos.
'Operaci¨®n de limpieza'
Varios analistas pol¨ªticos consideran que Suiza est¨¢ realizando una segunda operaci¨®n de limpieza tras la concesi¨®n, en 1995, de 1.236 millones de euros a los herederos de v¨ªctimas jud¨ªas del nazismo que pose¨ªan cuentas en bancos suizos. Esa suma fue acordada por la banca para evitar largos y costosos procesos judiciales.
"No puede decirse que Suiza est¨¦ realizando un segundo lavado de imagen, dado que la situaci¨®n actual viene de un proceso iniciado en 1986 con la devoluci¨®n del dinero de Marcos a Filipinas y el posterior bloqueo de fondos a gente como Mobutu o Bhuto", precisa Paul Seger, consejero jur¨ªdico del Ministerio de Asuntos Exteriores suizo y jefe de la Direcci¨®n de Derecho Internacional. "En un momento dado, las autoridades suizas se dieron cuenta de que esta situaci¨®n no beneficiaba en nada al prestigio del pa¨ªs y de su sistema financiero, y se decidi¨® comenzar a ayudar a los Estados a recuperar sus bienes", asegura Seger.
"No est¨¢ justificado poner en tela de juicio el prestigio de la plaza financiera suiza por unas sumas que, comparativamente, son insignificantes respecto al volumen total de operaciones de la banca helv¨¦tica", puntualiza Roberto Balzaretti, asesor de la ministra de Asuntos Exteriores. La apertura de cuentas bancarias en Suiza est¨¢ regida ahora por una nueva regulaci¨®n que implica "efectuar una especie de strip-tease financiero", seg¨²n Balzaretti.
Secreto bancario
Las autoridades suizas se esfuerzan en recordar que "el secreto bancario puede ser levantado por cualquier delito tipificado en el C¨®digo Penal, siempre que haya una orden judicial firme y a petici¨®n de las autoridades del pa¨ªs afectado". De todas formas, "sin una condena judicial en firme por parte del pa¨ªs afectado, no se pueden restituir los fondos".
Seg¨²n los pa¨ªses afectados, los procedimientos judiciales para la restituci¨®n de los fondos "son complejos, pesados y poco transparentes". En teor¨ªa, el proceso consta de tres partes bien diferenciadas. La primera es la demanda formal de colaboraci¨®n judicial por parte de un Estado afectado a las autoridades suizas. Si se considera que hay base legal suficiente, las autoridades federales bloquean las cuentas y transmiten la informaci¨®n obtenida al pa¨ªs demandante. Una vez juzgado el caso y con una sentencia firme, los suizos "confiscan" las cuentas y las transmiten al pa¨ªs afectado.
Ah¨ª comienza uno de los principales problemas del proceso, dado que a menudo, "muchos de esos pa¨ªses sufren de un colapso absoluto de sus instituciones, lo que impide la transparencia", en palabras de Balzaretti. Suiza no dispone de medios de coacci¨®n en caso de que los pa¨ªses afectados no utilicen los fondos restituidos para los objetivos de desarrollo pactados, pero aun as¨ª est¨¢ obligada a restituirlos.
"Hay dos consideraciones a hacer en este caso", explica Paul Seger. "Una es de orden moral, y es que el dinero debe ser restituido a sus leg¨ªtimos propietarios, y la otra es que la utilizaci¨®n de estos fondos se haga de forma clara y transparente para que el dinero no vuelva a Suiza dos semanas m¨¢s tarde". Seger es el promotor de un seminario celebrado los pasados d¨ªas 2 y 3 en la ciudad de Lausana, en el marco de la Convenci¨®n de la ONU de 2003 contra la corrupci¨®n, en el que se puso de relieve la voluntad de Suiza de adoptar una nueva pol¨ªtica de transparencia bancaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.