El suelo dirigido a vivienda residencial se dispara un 40% en s¨®lo seis a?os
Un estudio advierte de que el modelo de urbanizaci¨®n masiva del litoral est¨¢ agotado
En la Comunidad Valenciana la vivienda residencial tiene m¨¢s peso que otras zonas de Espa?a. Un estudio presentado ayer por Caja Castilla-La Mancha destaca que entre el a?o 2000 y 2006 el suelo destinado a la construcci¨®n de vivienda nueva residencial ha crecido un 40%. Y como la demanda modula la oferta, el sector debe, ahora, dar respuesta a las nuevas preferencias que dejan "obsoletos" los modelos de construcci¨®n masiva en primera l¨ªnea de playa en busca de zonas menos masificadas y m¨¢s consideradas a nivel medioambiental.
Un estudio reclama pol¨ªticas que eviten la proliferaci¨®n de construcciones ilegales
Oropesa del Mar es un "municipio referente" de la segunda residencia, representante de un tipo de turismo que est¨¢ dejando de tener inter¨¦s "sobre todo para los extranjeros".
La demanda de segunda residencia en la Comunidad Valenciana en los pr¨®ximos a?os depender¨¢ de factores como el respeto al medio ambiente -dado que los compradores reclaman cada vez m¨¢s entornos "cuidados" y bien planificados- la capacidad de competir con pa¨ªses como Marruecos, Turqu¨ªa o los costeros del este de Europa, as¨ª como del poder de "satisfacer una demanda cada vez m¨¢s exigente" que deja obsoleto el actual modelo de construcci¨®n masiva en primera l¨ªnea de costa y se decanta por zonas "menos masificadas, en segunda l¨ªnea de playa" y con equipamientos que cubran sus aficiones. As¨ª lo concluye el informe El mercado de la segunda residencia en el Arco Mediterr¨¢neo, elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para Caja Castilla-La Mancha y presentado ayer en Valencia, la v¨ªspera de la inauguraci¨®n de la sexta edici¨®n de la feria inmobiliaria Urbe Desarrollo, que hasta el domingo mostrar¨¢ las propuestas de 270 expositores directos.
El informe, presentado ayer por Emilio Ontiveros, consejero delegado de AFI, repasa la evoluci¨®n del sector desde el a?o 2000 en la Comunidad Valenciana y Murcia, aunque subraya las diferencias entre ambos. As¨ª, por ejemplo, el incremento de la poblaci¨®n extranjera en las dos autonom¨ªas obedece a motivos distintos, ya que mientras en Murcia el grueso de esta poblaci¨®n la mayor parte de los extranjeros residentes est¨¢n trabajando en la construcci¨®n y en el campo, en la Comunidad Valenciana es el primer destino de los extranjeros procedentes de la Europa de los 25. Poblaci¨®n, por tanto, "m¨¢s relevante" para el estudio de la segunda residencia por su mayor nivel adquisitivo. La poblaci¨®n extranjera ha pasado de representar el 2,3% de los residentes en territorio valenciano al 13,4%.
Dentro del territorio valenciano, el estudio tambi¨¦n constata diferencias en el mercado de segunda residencia, con mayor proporci¨®n en Alicante y Castell¨®n que en la provincia de Valencia. El estudio atribuye esta realidad a que Valencia cuenta con la capital, tercer n¨²cleo urbano de Espa?a, lo que unido a su ¨¢rea de influencia hace que la primera vivienda tenga mayor peso. En l¨ªneas generales, en la Comunidad Valenciana y Murcia el porcentaje de viviendas secundarias siempre ha estado por encima de la media del resto de Espa?a. De hecho, el 39,3% de todas las viviendas son residenciales. Entre el a?o 2000 y el actual la Comunidad Valenciana ha pasado de destinar 12,5 millones de metros cuadrados de suelo a 17,5 millones de metros cuadrados, lo que implica un crecimiento del 40%. En Murcia el crecimiento ha sido del 130%.
El estudio tambi¨¦n repasa que los precios de las viviendas en Murcia o en la Comunidad Valenciana son inferiores a la media espa?ola y que en la actualidad crecen menos que en los ¨²ltimos tiempos. Pese a ello, el precio del suelo urbano sit¨²a a la Comunidad Valenciana en 2006 en primer lugar espa?ol.
Con los datos en la mano, el estudio recomienda un uso m¨¢s sostenible del territorio mediante pol¨ªticas de ordenaci¨®n "espec¨ªficas para la segunda vivienda" que eviten "la proliferaci¨®n de construcciones ilegales", la promoci¨®n de iniciativas que est¨¦n en armon¨ªa con la "tradici¨®n arquitect¨®nica" en busca de una buena integraci¨®n con el paisaje o el impulso de proyectos en poblaciones "en decadencia demogr¨¢fica" para estimular su dinamismo. Y entre las recetas para atraer demanda, apuesta por internacionalizar el sector, por ampliar los servicios que se ofrecen a los extranjeros al comprar una segunda vivienda o la correcta dotaci¨®n de oferta complementaria.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.