La contaminaci¨®n lum¨ªnica de M¨¢laga limita el uso del telescopio de Sierra Nevada

"En bajas alturas sobre el horizonte no podemos utilizar el telescopio de Sierra Nevada hacia la direcci¨®n donde est¨¢ M¨¢laga hasta las dos o las tres de la madrugada". El director del Instituto de Astrof¨ªsica de Andaluc¨ªa, Jos¨¦ Carlos del Toro, es uno de los principales perjudicados de la contaminaci¨®n lum¨ªnica que genera la Costa del Sol. El crecimiento de las ciudades andaluzas y el exceso de iluminaci¨®n de los espacios p¨²blicos no ha llegado al extremo de inutilizar el observatorio astron¨®mico -como sucedi¨® con las instalaciones de Monte Palomar por el crecimiento de Los ?ngeles (EE UU)- pero limita en buena medida el trabajo de los astrof¨ªsicos que trabajan en Sierra Nevada "Sabemos d¨®nde est¨¢ M¨¢laga mejor que d¨®nde est¨¢ Granada", se queja Del Toro.
El aumento del brillo del cielo nocturno, especialmente cuando hay neblinas, no s¨®lo dificulta enormemente las investigaciones astron¨®micas sino que tambi¨¦n altera los ciclos vitales y los comportamientos de especies nocturnas, tanto vegetales como animales. "La calidad del cielo tambi¨¦n forma parte de nuestro medio ambiente. Llevamos unas d¨¦cadas siendo conscientes de ello, pero no hemos reflexionado sobre la importancia de tener un cielo oscuro", se?ala el director del IAA, organismo con sede en Granada y dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cient¨ªficas (CSIC). No tener un cielo oscuro significa un derroche de energ¨ªa "desmesurado", seg¨²n Del Toro. "Lo que se necesita es iluminar el suelo, no el cielo. Toda esa luz que sube al cielo es energ¨ªa y combustible f¨®siles que se est¨¢n agotando para producirla", se?ala. De acuerdo con sus c¨¢lculos, "m¨¢s de la mitad de la luz de una farola esf¨¦rica est¨¢ siendo tirada a la basura y adem¨¢s impedimos que los cient¨ªficos y los aficionados puedan estudiar el cielo".
Para Del Toro, la soluci¨®n pasa por cambiar el dise?o de las farolas y dem¨¢s elementos de la iluminaci¨®n urbana. "Las luces no s¨®lo est¨¢n mal dise?adas, sino que tienen un espectro que contamina en muchas longitudes de onda. La soluci¨®n son las farolas con caperuza y luminarias con vapor de sodio que emiten en longitudes de onda muy concretas y no invaden el resto del espectro electromagn¨¦tico", apunta.
La Junta de Andaluc¨ªa va a incorporar medidas para proteger la oscuridad del cielo nocturno en la Ley de Gesti¨®n Integrada de Calidad Ambiental, cuyo texto definitivo est¨¢ en fase de aprobaci¨®n. La futura normativa proteger¨¢ los entornos de los observatorios astron¨®micos y promover¨¢ el uso eficiente del alumbrado. "El problema es claro y f¨¢cilmente evitable. Pero, ojo, no es barato", advierte Del Toro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
